sábado, 26 de octubre de 2013

¿Cuánto se equivocó Massa?

La pregunta que encabeza surge un poco luego de leer el siempre estimulante blog de Llach . Cito algunas partes:

"En la Bolsa sólo cotizan algunas empresas, pero podemos pensar que, en promedio, su valor es un indicador de cuánto valen todas las empresas del país. Y las empresas del país son las dueñas del stock de capital productivo de un país. Sí. la bolsa es un indicador de cuánto se percibe que es la riqueza de un país.

Sabemos casi con certeza que Cristina se va en 2015. Creemos con algo parecido a la certeza que, a más tardar, en 2015 empezarán a desmantelarse las groserías de política económica (controles de cambios, de importaciones, escasa competitividad, IPC manipulado) que limitan el atractivo de la economía argentina. Quizás viene algo un poco mejor, quizás viene algo mucho mejor. Pero como sabemos que es mejor, sabemos que el país valdrá más; y como sabemos que el país valdrá más, el país ya vale más hoy.

Mi pequeño homenaje a Sergio Massa. No voy a votarlo, por motivos que no vienen al caso. Y lo que hizo lo hizo seguramente fue pensando en sus propios intereses — como casi todo lo que hacemos todos en las principales decisiones de nuestras vidas. Pero a otros les pasó el tren bastante cerca y no se lo tomaron: no lo vieron, o no se animaron, o erraron el cálculo. Massa se lo tomó. Y al país le hizo bien."


En los comentarios de dicho post hay quienes critican esta visión por darle tanta importancia a la evolución del merval como para sacar conclusiones tan abarcativas. Sin duda es una curiosa forma de personalismo querer concentrar en el personaje Massa y sus decisiones personales una serie de acontecimientos como los que se citan allí, que se resumen en un aumento del cociente Merval/Bovespa, y a la vez avisar que no se lo va a votar. Pero el personalismo parece una cualidad casi inalienable que una inmensa mayoría de los argentinos, tenemos. Seguramente el lector recordadrá aquél eslogan "Menem lo hizo" de hace algunos años.

En cuanto a mí, en vez de sumarme a los críticos comentaristas que comantaron en La Nación el posteo, prefiero resaltar aquello en lo que creo que acierta. Básicamente, en que (independientemente de si él fue el causante de la suba del Merval como pretende Llach) Massa es el principal representante del sentir de un vasto sector de nuestro país. Y ese sector, como apunta Llach, es aquel cuyas expectavivas pueden materializarse en eventos como el mencinoado allí: un aumento en los valores de las acciones. Digo que puede materializarse allí porque son los que tienen el dinero para invertir, o sea los inversores. Dicho brevemente, Massa representa, al menos más que las otras fuerzas competitivas, a los que viven de inversiones como esa. Y tal vez en una medida similar a como Cristina representa a los que viven no de inversiones, sino de un salario, o incluso a los que lo hacen del comercio interno.


El tema es entonces que, desde un punto de vista menos personalista, resulta que los políticos no suelen hacer lo que quieren, sino conjugado con lo que pueden. Y ese poder está moldeado por las relaciones de fuerza. Incluso habría que ver hasta qué punto Massa (o cualquier otro) no se podrá ver llevado a sostener ese "groserías de política económica", o también la misma Cristina a "desmantelarlas".

El tema es que Massa apostó por la presidencia. Y si juega por la presidencia en 2015, casi parece seguro que si no la obtiene, nula ventaza habrá sacado en esta apuesta.

Aviso, además, que si titulé ¿cuánto se equivocó Massa? no es porque creo a priori que ese error sea grande (ni chico), sino que simplemente aludía a que inevitablemente en este tipo de cosas como la política (y la economía) el error está siempre presente, aunque se pueda buscar una estimación de él.

Formularé la hipótesis siguiente (no la expreso por creerla orignial, pues en eso coincidirá todo el mundo y se dice desde hace mucho, sino para ser más explícito en el planteo):  Massa quería la presidencia, y para eso se movió a las filas de la oposición con el objetivo de que una vez conquistada la hegemonía del campo opositor, conquistaría a su vez la hegemonía del peronismo y lograría entonces su objetivo.

Si Massa no generaba en la oposición (representada por ejemplo en Llach) el entusiasmo que genera, el fracaso lo tenía asegurado. El primer paso salió conforme a lo planeado. Uno podría preguntar ¿y porqué no proceder inversamente, conquistando primero el peronismo y luego a la oposición, por ejeplo? Además ¿no bastaba con el peronismo solo?

Debemos recordar cómo fue la imagen con que se lanzó: ni oficialismo ni oposición, futuro. Esta misma fórmula ya nos dice una premisa de su cálculo: oposición sola no es suficiente, oficialismo sólo tampoco.

Hay que resalta sin embargo algo central: si fue "por fuera" en las PASO y en las próximas elecciones, es porque faltaba mucho, dentro del peronismo tal cual está, para que accediera por él a la máxima magistratura, siguiendo el statu quo actual dentro de él. Su partida agudizó este hecho: si no se reacomoda ahora el peronismo bonaerense muy profundamente, entonces su apuesta es de gano 0.

Sabemos, por otra parte, que ser el candidato de la bolsa no es suficiente en nuestro país. También sabemos que ganar unas elecciones legislativas de medio mandato no permite a un opositor erigirse en lider de la misma oposición, que era la condición primera.

Por otra parte, dirigentes del peronismo bonaerense creerán beneficiarse con su partida ya que ahora no lo tenrán como competidor interno y harán valer la decisión tomada de haber presentado lista opositora cuando un eventual futuro los reuna en una distribución de lugares.

También es presumible que Macri, quien no puede presentarse para una reelección en CABA querrá candidatearse a presidente por el PRO, lo cual supondrá para Massa un importante competidor. Unas elecciones 2015 com los dos como candidatos parece anularlos a ambos. Todo indica que sus bases electorales son las mismas personas, y que si van enfrentados al menos uno saldría mal. Si no van enfrentados, Massa iría como, por ejemplo, candidato a gobernador, pero ¿podrá con tal propuesta hegemonizar el peronismo? Queda de todas formas la posibilidad de unas PASO 2015 Massa vs Macri, pero esto supondría, me parece, que tengar que ir por fuera del PJ, lo cual además de bajar sus chances (de Massa compitiendo en una interna no peronista contra Macri), anularía la posibilidad de hegemonizar el peronismo.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ideología y poder

Estas son algunas de las cosas que dijo Manolo entrevistado por la agencia paco urondo y que cito acá para tenerlas presentes y comentar luego (aprovecho el feriado para hacer algo que hace mucho no puedo, por cuestiones de tiempo).

"en realidad, el voto habitual de centro-izquierda, el voto Maffei como le decimos los blogueros, el voto que fue a Chacho, que fue a Fernández Meijide, que fue a Carrió cuando era del ARI en el 2003, ese voto fue a Massa. Por eso vos te encontrás que en Morón perdió el EDE (Sabbatella)"


"Cristina pasó de ser maravillosa a ser la directora de la escuela que a las siete de la mañana, con llovizna, muertos de frío y pantalones cortos, te da dos horas explicándote qué es lo que está pasando por la fecha patria. No es un problema de rechazo de piel, un problema de rechazo ideológico.(...) se votó lo siguiente: ¿qué es lo más parecido al kirchnerismo sin que sea estrictamente kirchnerista? Si vos te fijas bien todo el discurso que armó Massa, aparte de la estructura política, es el discurso de la Concertación Plural de 2007"


"Ahora hay un voto que dice: macho, no me vengas con el 7D, arreglame los trenes, no me vengas con el tema Clarín, arreglame los temas de la luz, los problemas con el sistema de energía, tenemos problemas con el transporte.(...) Ese es el castigo que se hace. No se elige una figura, una contrafigura. Vos sentate a analizar el grueso de quienes están en el Frente Renovador, el 80% es gente que ha estado en el kirchnerismo desde el 2002 hasta el 2009. Entonces, el tema es: rebobinemos, porque es un bochazo a lo que se intentó desde 2011 en adelante. Técnicamente hablando, vos hablas con los compañeros del segundo y tercer cordón y el planteo es este.Que no pase como en La Plata, que no se me inunde, que no se muera gente por los problemas del tren. El castigo es por problemas de funcionamiento, más que por problemas ideológicos."

"Para ver si se va a construir el massismo o no hay que esperar a fines de 2014, principios del 2015, cuando se reorganice el PJ o lo que le suceda al PJ y se den las PASO. Hasta ese momento el massismo no existe. Giustozzi quiere ser gobernador y si tiene que romper con Massa para arreglar con el PJ de la provincia, lo va a hacer. Si se le va pierde el puntal de la tercera. Cariglino quiere ser presidente del PJ, si tiene que romper con Massa para arreglar con Espinoza y con los demás, lo va a hacer."

"No tienen partido militar para dar golpes de estado, el Turco los castró incluyendo Rio Tercero, o sea el que destruyó el poder del partido militar fue el Turco, los borró.

El tema del conflicto social, en parte se manejó con Duhalde de 2001 al 2003, con la decisión de no reprimir en la primera época. Lo que hizo Néstor fue recortar las posibilidades de dar golpes de mercado, góndolas vacías, desabastecimiento, el tema del dólar, de la hiperinflación, rompió el INDEC para que no puedan coordinar, porque cuando vos tenés un índice es como si fuera un pack de los pumas, tenés ochocientos kilos que te pasan por encima. Al no existir la posibilidad de un consenso sobre cuánto es la inflación no podés coordinar, por lo tanto no te pueden operar la economía.

Otras de las cosas que, generalmente, los compañeros no toman en consideración: los factores de poder te pueden apretar si vos viajás en Buquebús en la misma clase que viajan ellos o si vos vivís en la misma zona de las clases altas que se movilizaron para el 8N. Si vivís en esa zona sí sentís la presión, pero fuera de esa zona no sentís la presión, lo único que te pueden hacer es chiflarte o putearte cuando vas a Las Cañitas a cenar, pero en el resto del país eso no se siente."


"El massismo tiene que decidir, entre los socios, si quiere ser otra interna del peronismo o quiere armar lo que armó Libres del Sur después de irse del kirchnerismo. Ese es el problema que tiene: si quiere armar por fuera tiene un gran problema, si quiere armar por adentro los números no son iguales, ese es otro problema.

Si hay una interna peronista ellos saben perfectamente que pueden llegar a ser la primera minoría pero que no van a tener el cincuenta por ciento de los votos. Eso los compañeros del Frente Renovador lo saben."



Como dijo Abel Fernandez del blog de abel, "la internet" está ofreciendo material màs interesante que los medios tradicionales. Yo creo que existe un cuello de botella para el crecimiento del acceso a esa internet, que de algún modo compite con los medios tradicionales, de parte del gran píblico. Y es lo que fallidamente se intentó hacer con la kultural kamf k. Quiero decir, simplemente, que la "ley de medios" no logró cambiar el "estado de cosas", y que esto incluye el hecho de que el público masivo cree cuando ve la "marca", el "sello" de un medio "serio" (como Clarín, La Nación, etc.), pero no sabe cómo tasar un blog. Es decir, si uno dice "Clarín, o "Página 12" o "Crónica", para empezar, todo el mundo sabe de qué estamos hablando. Uno puede citarlos como fuentes, y que en todo caso el otro se arregle con ellos. Pero cuando la fuente no tiene esa posición la cosa cambia: requiere del análisis del lector. Un lector cauto puede leer de cualquier fuente, suelo cotejará y reflexionará sobre lo leído y sacará sus propias conclusiones y las hará propias, no necesita que un sello refrende su pensar. Ese es el cuello de botella que, desde luego, está más relacionado a la tradición que al futuro.

Retomando lo de manolo. Según él no hay una cuestión ideológica en la base de la "derrota" de las PASO 2013 por parte del kirchnerismo. Su planteo es interesante porque deja el binarismo. En lugar de plantear "derecha o izquierda", dice: todo bien con la ideología de la presi, siempre que tenga los votos; el problema es que la ideología no reemplaza la gestión.


También dice que el voto Chacho-Fernandez Meije-Carrión hoy votó a Massa. Su argumento se basa en que el sabbatellismo perdió en Morón. Este tipo de sentencias, obvio, nos lleva a tener que evaluar en qué medida es una expresión de su pensar o una chicana, o ambos. Pero luego enfatiza lo que cree al respecto: que el voto k de las paso fue "el pejotismo más salvaje que te imagines". Es decir, claramente se traza un clivaje, y el kirchnerimsmo está todo dentro, y el massismo más bien hacia afuera. De ahí el problema que se plantea hacia el final: el massismo debe ir por adentro (donde ya no corre con tanta ventaja como por fuera) o no, en cuyo caso se le vaticina un futuro como el de Libres del Sur.


Otra cuestión es lo que se presenta como "un planteo de los compañeros del segundo y tercer cordón". O sea, que se vuelva al sendero de los buenos resultados. Tenemos acá un fracaso del fervor juvenil post 2011, por llamarlo de alguna manera. Cristina parece haber ya resulto, al menos en ciertos puntos, dar marcha atrás con algunos planteos y volver a lo "seguro". Hacerlo luego de un "fracaso" (así se vivieron las PASO) le da legitimidad "hacia adentro" pues no puede sacrificar el poder por ideología. El tema es que pareciera que se está esperando a que pasen las elecciones para dar más signos al respecto.

jueves, 3 de octubre de 2013

EL futuro del peronismo, y del país

Observando la data de Andy Tow podemos entretenernos largo rato. Suele llamarse la atención, por lo general, respecto de la contraposición que se produce en legislativas respecto a presidenciales. Para ello se cuenta desde 2007 hasta las últimas PASO, o sea: 46%, 32%,57% y 31%. Evidentemente se oscila entre casi 30 y alrededos de 50 (grosso modo). Seguramente si generalizamos tenderemos a omitir pensar en 2005, pues resulta ya un poco inconsistente.

Los números de los que suele hablarse en los diarios es la proporción respecto de los votos  positivos, que son los que valen. Pero como "el pueblo" incluye incluso a quienes no se acercan a la urna, veamos la serie proporcional a electores 2005-11: 29%, 30%, 23%, 42%. Y las últimas PASO: 23%. La diferencia en valores absolutos '09-'13 es de
175.783 que muy probablemente se deba (me ahorro el cálculo) más bien si no al azar, ya que no sólo se encuantra a 0,22 desvíos típicos, al menos permite pensar en que se deba al cambio en la población (y por ende el número de electores). Es decir, el dato sobresaliente no es tanto 2013 sino 2011. Las puntuaciones típicas de las proporciones respecto el total de electores son:

'05    -0,091
'07     0,172
'09    -0,943
'11     1,791
'13    -0,930 (PASO)

Pero resulta interesante observar también la primer minoría no K (PMNK) en cada caso.

-0,924
-0,457
1,030
-1,011
1,362


Nuevamente ¿qué paso en 2011? Nótese que confluyeron dos fenómenos diferentes: subió a niveles inauditos el voto K, mientras que bajó la capacidad de aglomeración del voto no-K. Las fuerzar que representaron, por turno la PMNK, son: PJ, CC, Union-PRO, FAP, FR.

Llamativo: Hay una alternación entre filo-P/filo-anti-P. Es más: las no presidenciales, la PMNK está representada por una fuerza filoperonista mientras que en las presidenciales por una filoantiperonista. Bueno, a algunos parecerá natural, asumiendo el siguiente modelo: cuando no está en juego el ejecutivo, el peronismo se da el lujo de ir dividido, no así en las presidenciales. Como la hegemonía de la década fue el kirchnerismo, la aglomeración se daba, necesariamente, bajo su conducción.

Esta explicación es muy buena para explicar la conducta de los dirigentes. Pero ¿la de los votantes?

Si separamos las dos series (la opo peronista y la antiperonista) vemos que mientras que la segunda tiene un techo claro (es decir, se mantiene constante en torno al 10%) la otra viene creciendo claramente: 10%, 25%, 27%. Así, como se viene diciendo hace rato (Omix insistió en ello), todo dependerá de la interna del peronismo. Pero no es tan simple como creer que de trocarse  la hegemonía Massa tiene el camino allanado. Porque el modelo mencionado de análisis se da bajo los supuestos de la hegemonía K, pero no nos asegura que una hegemonía ¿massista? el conglomerado peronista se comporte de la misma forma, ni que así lo haga el antiperonista. Evidentemente el exitismo ¿neomenemista? es todavía apresurado.


martes, 24 de septiembre de 2013

Encuesta

Encuesta publicada por infobae donde, entre otras cosas, se revela que el 4,2% de los votantes de Duhalde en 2011 votaron en 2013 por Pitrola y el 4,8 de los de R Saa a Margarita.
http://www.infobae.com/2013/09/05/1506875-50-dias-las-elecciones-sergio-massa-supera-martin-insaurralde-casi-14-puntos

martes, 10 de septiembre de 2013

La policía y los jóvenes marginales

Hace cuatro años, había linkeado un video en el que Zaffaroni hablaba ante Tenembaum sobre la baja de la edad de imputabilidad, ver acá.

Dada la novedad, es decir, que Insaurralde habló del tema en su campaña, quise volver a verlo, pero me encuantro que la principal parte del video, luego de cuatro años, ya no está en youtube. Allí resumí:

"Zafaroni explica con total claridad lo que cree que debería ser el procedimiento legal: someter a un proceso penal a los menores sospechados de cometer un delito. ¿Por qué? Pues simplemente para evitar las arbitrariedades de las que, asegura, son actualmente víctimas, pues se los "somete a medidas, sin ninguna garantía". Entre esas medidas está la privación de la libertad, es decir, la cárcel. Asegura, además, que es preciso tener cuidado con lo que se haga, pues "las penas no deben ser las mismas" que las de los mayores."

Mucha gente ha reaccionado con preocupación ante la posibilidad de la baja de edad de inimputabilidad. Nestor Sbarigi publicó una nota donde cita declaraciones al respectro de Aníbal:

"si estuvieran resueltos los temas sociales, esos casos no existirían". "No hay nadie que haya nacido para ser un delincuente"
 ce
Y a su vez comenta: "nos parece saludable que voces como la de Anibal cuestionen este giro en la posición histórica del FpV impuesto con la idea de mejorar electoralmente en octubre."

Es cierto que esto parece una propuesta "electoralista". Pero eso no significa que sea mala en sí. Argumentos por el estilo usaba el diario La Nación contra la política de DDHH de Nestor Kirchner que promovió, y sin embargo se trató en lo esencial de llevar a la justicia lo que habían sido acciones aberrantes que vergonzosamente se habían mantenido impunes por décadas.

Habría que ser ecuanime en asuntos como este. En efecto, la "baja de la imputabilidad" "no resuelve el problema". De acuerdo, pero hay que tener en cuenta otra cosa: tampoco lo resuelve no hacerlo. Es decir, no pasa por así el tema. Muchos jóvenes, menores, que cometen delitos regularmente padecen, como decía Zaffaroni, la acción punitiva. El no ser sujetos de proceso penal, según él, los deja desprotegidos.

Este punto es clave, el de la desprotección de los jóvenes que no tienen otro horizonte que la droga y el delito. Es cierto que llevándolos a una cárcel, tal como están las cosas, no parece que cambia mucho su situación. Pero dandoles imputabilidad, diciéndoles que pueden cometer cualquier acto que "no lo van a tener que pagar" tampoco.

Una discusión bien encaminada en este asunto debería partir por el rol tutelar que estado puede ejercer. El estado debe actuar y hacerlo bien. Es decir, no "mirar hacia otro lado". Este es un tema que, además, implica la articulación de los tres poderes. Ejecutivo y legislativo puede que sea, en principio, algo que estaría "aceitado". Pero no ocurre lo mismo con le poder judicial. Una imagen que representa bien a dicho poder es la de Poncio Pilato. Sin duda su tarea es una dificil, pero también es muy importante.

Una dicotomía que generalmente se usa es la de si lo jóvenes marginales son víctimas o victimarios. Es una dicotomía inútil en verdad. Si son víctimas, entonces dejándolos a la buena de Dios y esperando que "las políticas de inclusión social" dentro de siete generaciones los incluya en una sociedad más justa debe a ellos mismos resultarles un chiste.

jueves, 29 de agosto de 2013

Amicus de la LSCA y del Grupo Clarín

Inserto aquí abajo dos exposiciones, amigas respectivamente de la Ley de servicios de comunicación audiovisual o ley de medios por un lado, de la posición del Grupo Clarín por otro.

Exposición de Víctor Abramovich, de la Universidad de Lanús, a favor de la Ley.



Exposición de Eliseo Verón y Andrés Gil Domínguez, a favor de Clarín.



Ver el resto, acá.


martes, 27 de agosto de 2013

El canje de bonos y las dudas de blogueros

Como le gusta decir al kirchnerismo, las opiniiones suelen estar vinculadas a intereses. Por ejemplo, si uno es acreedor, preferirá que su deudor no quiebre y opinará eso mismo, o no? En fin, este tema de la deuda en default y los fondos buitres puede abordarse desde diferentes puntos de vista. Según felix salmon con la actual propuesta argentina se estarían (o se podría estar) violando una orden de Griesa y al hacerlo se pone en riesgo de inclinar claramente en su contra a la Corte (de USA). Además, como nadie querría hacer algo así en USA, no habría forma material de llevarlo a cabo, pues para eso necesira actores del mundo financiero que se negarían a hacerlo. Sin embargo, dice (citando reuters) que "si pudiera"

Fernandez’s proposal of a new bond swap raised questions about whether investors would be interested in taking Argentine bonds in lieu of foreign debt, given strict currency and capital controls that the left-leaning Fernandez government has imposed.


Según el bloguero citado, la respusta: hell yes!, en discrepancia con "predicciones de analistas". Dice que:

"So give bondholders half a chance, and they will jump at the opportunity to change the jurisdiction and receive, in return, much more certainty that they’ll be paid in future. Sure, there are worries about exchange controls and the like. But being paid in Argentina is always better than not being paid at all."

Resulta interesante un "update" del post en cuestión. Se corrige en él que Argentina "would be in clear and outright violation of Judge Griesa’s existing court order" por "might be in clear and outright violation of Judge Griesa’s existing court order" es decir se corrió "estaría" por "podría estar" (o algo así) en cuanto a si se contradice o no abiertamente a Griesa. Se refiere a un aparente resquicio que la cámara "habría dejado" por error:

" Mark Weidemaier has found what seems to be a loophole. There were two original orders from Judge Griesa; the first implemented the draconian remedy for breaching the pari passu clause, and that was the one which was stayed pending appeal. Then there was a second “no workaround” order, which was not stayed, preventing Argentina from attempting anything clever like the exchange offer Kirchner just announced. When the Second  Circuit stayed its ruling pending appeal to the Supreme Court, however, it seems to have stayed “the November 21, 2012 orders.” Which seems to include not only Griesa’s remedy, but also the no-workaround order. If that’s the case, Argentina now has a very short window of time to get an exchange done, before the Second Circuit realizes what it has done and reinstates the no-workaround order."

Había dos órdendes de Griesa. La primera "draconiana solución al quebrantamiento del pari passu", que fue la establecida (stayed) pendiente de apelación. La segunda no fue establecida (not stayed), y esa era la que prevenía lo que se anunció.

Lo curioso es que en el otro post, el que es citado en felix salmon, también hay una enmienda, y en el mismo punto.

Allí se advierte lo siguiente:

"The original injunction imposed the "no workaround" requirement only during the pendency of an appeal. The amended injunction (linked above) doesn't have that time limit; it forbids efforts to evade the injunction, whenever they occur. However, when the district court lifted the stay (in November), the Court of Appeals reinstated it with respect to "the November 21, 2012 orders." Although this probably isn't what the Court of Appeals had in mind, this may have stayed the operation of the "no workaround" provisions. If that's true, Argentina can't commit a violation now. The point is the same, however. The timing seems awful, and it might be provocative enough to convince the court to lift the stay."

Pese a la afirmación, el númeo de enmiendas parece indicar que no hay seguridad, que hay algunas dudas al respecto. El tema es entonces ¿económico, financiero, jurídico o político?  Como se dice en otro blog, el que viva lo verá.


Un comentario más. También se habla de un mal timing de Cristina, observación que contrasta con lo que se dice en este post, al menos en que un gobierno decisionista se beneficia tomando decisiones (toda decisión sorprende, si no, no es una decisión verdadera). La idea parece ser, políticamente, apelar a las ansias de riqueza de los tenedores de bonos, a la misma fobico-paranoia de "los mercados" para emitir un mensaje respecto de lo justo y lo injusto a la misma Corte de EEUU. Otra cosa que no dicen los blogueros del norte es que si se realiza el swap, la jurisdicción va a dejar de ser la norteamericana, o sea que la cuestión sería de litigio acá mismo (no habiendo dinero allá ¿cuando podrán gastar en litigar en tales condiciones los pendencieros buitres?)

martes, 20 de agosto de 2013

La voz del pueblo bonaerense

El pueblo se expresa de diversas maneras, algunas con mayores y otras con menores consecuencias. Las de las PASO pueden parecer de largo alcance si uno analiza "los medios", por cómo cambió el panorama y la perspectiva de todos. Pero en lo concreto, los efectos son menores. Claro que lo que se hace es escucharlas como una anticipación de Octubre, donde sí, las consecuencias son importantes.

Pero una cosa es la voz y, dentro de ella, su mensaje, y otra es una elección. Porque, en realidad, "el pueblo" no habla, no lo hace como un todo. Hablan sus dirigentes, representantes y entretenedores (políticos o periodísticos o hasta televisivos), pero el pueblo no. Entonces, lo único que nos queda es "intepretarlo". Por ejemplo "dijo: ya fue la confrontación", etc.

Como el pueblo es interpretado (y su voz es siempre disonante), entonces ocurre que actúa por representación: se limita a escoger de entre algunas opciones: Massa o Insaurralde, Victor Hugo o Magneto, Verbitsky o Grondona, etc.

Ahora bien, es eso lo que abunda en los medios, incluyendo los blogs, así que no tiene mucho sentido que agarre por ahí. Me quería fijar, en cambio, en la voz del pueblo pero no en su mensaje sino, digamos, en su tono.

Los electores bonaerenses (me limito al lugar al que pertenezcon en esta ocasión) fueron para las PASO en total: 11.422.266.

Cuando vemos los porentajes en la tele, no se calculan en proporción al conjunto entero. Se descuentan los que se abstienen. Veamos cómo actuaron esos 11 millones y pico:

FR    26,63%
ABST.    23,09%
FPV    22,53%
STOL.    8,46%
DE N.    8,01%
BCO    3,48%
FIT    3,00%
FE    1,19%
PDEMOS    0,89%
CF    0,88%
Nulos    0,87%
MAS    0,59%
GEA    0,33%
Rec.
/imp.    0,05%

Más del 23% se abstuvo y ni siquiera fue a votar. Pero veamos los números agrupando los no positivos y también los que no llegaron al mínimo.

no posi-
tivos    27,49%
FR    26,63%
FPV    22,53%
STOL    8,46%
DE NAR    8,01%
FIT    3,00%
no mí-
nimo    2,68%
FE    1,19%

Como puede apreciarse, bastante más de un cuarto no optó por ninguna de las opciones: eligió no ser representado. Lo curioso es que esta "primera minoría" pese a ser primera, no es interpretada, o mejor dicho las interpretaciones no le dedican mucha tinta. Y es coherente: ellos lo eligen en cierto modo al no participar. Pero no por eso dejan de ser electores y capaces por tanto de votar, por ejemplo en octubre.

Dado que el voto es universal, podría decirse que uno de cada cuatro bonaerenses votó por Massa (un poquito más que eso). Es bastante, sin duda. Al FPV lo votó un poquito menos que uno cada cuatro, también bastante. Lo que se destaca es lo relegadas que quedan las otras fuerzas. Stolbizer, cuarta actitud electoral, tiene poco menos de 8 puntos y medio de porcentaje. La votaron caso uno cada doce.


Si agrupamos el "panperonismo" (FR, FPV, FE, DeN.) nos queda:

Pan-P    58,36%
ABST.    27,49%
STOL    8,46%
FIT    3,00%
no mí-
nimo    2,68%

Poco menos de tres quintos han elegido una opción "peronista". Eso no hace al elector peronista, pero (considerando que esa una elección legislativa donde se compra más eso de votar particos chicos, por convicción, etc.) es sugestivo que casi el 60% del total (no de los positivos no más) prefiera, por los motivos que fuera, alguien que pertenece al peronismo o se hace llamar tal. Una dato: la diferencia abstoluta entre Stolbizer y el FIT es pequeña comparada con la que mantiene respecto de la segunda de las opciones peronistas. Esto confirma lo que ya se venía diciendo hace mucho, con respecto a la provincia: por fuera del peronismo no parece haber opciones con posibilidad de acceso al poder estatal.

Pero si esto es así ¿por qué el peronismo no fue a una interna en las PASO? No pregunto esto al modo en que algunos, como los radicales, se quejan de que los peronistas diriman sus internas en elecciones generales. Si Massa fue parte del actual gobierno, no es por pruritos personales que no fue por dentro del FPV. ¿O el FPV por dentro del PJ?

Da la impresión, al menos, de que a muchos votantes les cuesta mucho votar peronismo, pero el peronismo, mejor dicha , cada facción peronista, los necesita.

Bueno, me extendí con demasiadas perogrulladas. Pero hay que notar que esto no significa que sean 2 de cada tres bonaerenses peronistas, lo cual sería confundir el representante con el representado.

martes, 13 de agosto de 2013

Comparando 2013, 2011... y 2009



Han pasado solo algunas horas de la gran encuesta PASO y estamos en una situación de la cual carecemos en general de experiencia. Me refiero al hecho de que no sólo es la segunda vez que se realizan las elecciones con el actual formato en dos partes, sino que es la primera que se lo hace para elecciones de medio mandato.

Fijémonos en lo del mesías de manolo (http://deshonestidadintelectual.blogspot.com.ar/2013/08/conurbanologia-el-blogero-de-la-decada.html) qué ocurría dos años atrás, contraponiendo las PASO 2011 de las POSTA 2011.

FPV    +5,37%
FP    -5,77%
UDESO    -0,73%
FAP    +7,18%
CF    +0,75%
CC    -1,16%
FIT    +0,24%
SUR    -0,89%
VEC    -0,25%
DCP    -0,21%
BNCO    -2,67%
NULOS    -0,19%
ABST    -1,66%

Aquí se ven las variaciones que tuvieron las diferentes opciones en relación al total de votantes POSTA. La última línea son aquellos que se abstuvieron en las PASO pero votaron en las posta (o que sin votar en PASO votaron en POSTA en lugar de alguien que sí voto en PASO).

Obviamente, tanto SUR como VEC y DCP se vieron reducidos a 0, pues son los que no "clasificaron". Dado que en POSTA voto más gente que en PASO, ABST también se redujo a 0.

Una cosa que se obtiene de la tabla es que la suma de los valores absolutos de las variaciones da 27,06%. Y como en ella cada migración de voto se cuenta dos veces (la opción que abandona y la posta), esto nos da una variación de 13,53%. Claro que esto no contempla dos migrantes de movimiento simétrico, pero tampoco eso cambia los valores. Agrupando todo lo que no sea voto positivo nos da que por cada opción hay una media de 1,23% de migración, que representa un 1,28 de los positivos.


Veamos otro cuadro:

FPV    +11,02%
FP    -45,73%
UDESO    -7,32%
FAP    +100,77%
CF    +11,93%
CC    -40,90%
FIT    +9,95%
SUR    -100,00%
MAC    -100,00%
DCP    -100,00%
VOTOS EN BLANCO    -43,24%
VOTOS NULOS    -22,41%
ABSTINENTES    -100,00%

Lo que más se destaca es FP (Duhalde) y FAP. Hubo 516414 votantes que abandonaron a FP (-45,73%) y 642874 que se volcaron a FAP (100,77%!!) para las POSTA.

Si pensamos en la elección actual, hay un 3,7% de votos afirmativos que no competirán en las POSTA y que sí lo hicieron afirmativamente en las PASO.

Todo esto implica que no hay motivos para creer que los números en octubre se mantendrán. Ahora, saber hacia donde variarían...

Un dato interesante que surge de este contraste es que no todo es suma aritmética en la viña del señor. Seguramente otro sistema de alianzas en 2011 hubiera dado distintos resultados.

También se ve la  importancia del "voto útil", estimable alrededor del 13% en 2011. Seguramente dependerá de él el aspecto que tomen las POSTA 2013. Por ejemplo, si los votantes de de Narvaez son voto útil antiK, probablemente migren a Massa produciendo un incremento para nada despreciable.

Por último, veo en Clarín (http://www.ieco.clarin.com/agronegocios/elecciones-Mesa-Enlace-medidas-fuerza_0_973703042.html) que vuelve la protesta agropecuaria: "A partir de la política nacional -dijo Etchevehere- con pérdida de competitividad por inflación y un tipo de cambio atrasado, se hace inviable la producción, y si hoy lloviera en el Noroeste estaríamos con el mismo problema, por falta de rentabilidad".

Así pues, vuelve la crisis. Y yo me pregunto ¿cómo incidiría, de prosperar, en los votantes?

lunes, 12 de agosto de 2013

PASO 2013 ¿hablan los resultados?

Los resultados de las PASO ya van quedando a disposición, así como sus primeras interpretaciones. Tales análisis oscilan entre dos extremos: interpretarlos como un mensaje unificado como por ejemplo "los votantes critican el cepo cambiario", o simplemente en su aspecto más llano "lo único que se define es quienes serán los contrincantes en Octubre".

Lo segundo sabe a poco, y lo primero resulta extremadamente dudoso (no digo esa interpretacion en particular sino cualquiera que se la describa así). Pero una comparación se impone: me refiero al 2009. Allí también (y a diferencia de 2011) los números dieron más cerca de los de La Nacion que los del oficialismo, también la militancia K se vió desanimada y se envalentonó la oposición, encarnada en aquel entonces principalmente por de denarvaísmo.

Hoy el gran ganador es Massa. Pero ojo ¿qué ganó?. Yo diría que lo que ganó fue consolidarse como el candidato de un vasto sector de cara al 2015. En la medida en que lidere dicho espacio a nivel nacional, es decir que en cada distrito sea acompañado por la centroderecha liberal, tiene verdaderas chances de ser gobierno. Es sólo en la medida en que esto no ocurra que el oficialismo puede repetir que es la primera fuerza nacional. El kirchnerisnmo sumó poco más que un cuarto mientras que el panperonismo disidente, federal o renovador y fuerza afines (incluyo ahí al PRO) acumula, si se lo suma, un tercio.

Esto no significa "un retorno a los '90", claro. Pues para eso tendría que consolidarse un perfil así y ganal las elecciones. ¿Significa "el fin de los k"? Bueno, tampoco. No sólo porque quedan más de dos años de gobierno de Cristina, sino porque una derrota como esta no significa tanto. Piénsese en Lilita, que luego de una pésima elecciones que la llevó a la resistencia y que para algunos era su fin, obtuvo ahora una primacía en la fuerza que le ganó al oficialismo PRO en capital.

Al parecer, el electorado argentino es muy volátil, y la pluralidad de interpretaciones que ello provoca puede llevar a muchos a la confusión. Si me permiten una toscas metáfora, sería como si queriendo alguien equilibrar una balanza no diera nunca con una proporción pareja, y se la pasara de exceso en exceso. Tal vez sea esta la historia de todas las naciones, pero sin duda parece ser la de argentina. Y ojo que quizá elexceso no es tanto de quien le toca circunstancialmente ejercer gobierno sino más que nada una atribución de los que observan desde la oposición.

Volviendo al tema, la particularidad, creo yo, es que de cara al 2015 el kirchnerismo no tiene una candidatura definida, y eso vuelve más incierto todo. Por otra parte, también habría que pensar en qué acertó Massa para lograr una convergencia que ni Duhalde ni De Narvaez lograron poco tiempo atrás. Tal vez sea más bien "mérito del gobierno" como creen aquellos que atribuyen esto al cepo cambiario, lo cual es bien posible. En ese sentido tal vez pueda decirse que el gobierno podría sacar un mayor provecho "democratizando" las discusiones y las preocupaciones que llevan a medidas tan antipopulares como la restricción a la compra de dólares y la importación.

El menemismo en cierta forma generó un terreno propicio para un gobierno kirchnerista. Por citar dos meros ejemplo, alivianó las cuentas del gobierno federal y produjo tales cambios estructutales que medidas y gestiones que podrían considerarse conservadoras son vistas como revolucionarias (YPF, AFJP). O tal vez eso no tengas nada que ver co gestiones previas y dependa meramente de las ideologías preponderantes en la nación.

En fin, ahora hay que ver qué pasa en Octubre pero antes si el gobierno piensa en jugar alguna ficha. Últimamente, y contrariamente a su costubre, venian escaciando las medidas o jugadas a las que en años anteriores nos había acostumbrado.

jueves, 8 de agosto de 2013

A días de las PASO 2013

Cuando un votante es lo que se suele llamar "informado" o cuando es militante o político, su manera de elegir el voto difiere mucho de la de quien es un descreído y no sabe a quién votar.

Esta diferencia explica perfectamente la impotancia que tiene para candidatos locales el que figure un candidato nacional, conocido para los votantes. Y cuando existen dos candidatos, ambos colgados del mismo referente nacional, enfrentados en una interna sobre la cual el votante nada sabe, entonces no sabrá en qué definir su decisión.


Estos dos tipos de votantes, el polítizado y 'común' tienen un peso relativo diferente. El segundo pesa más que el primero, desde luego. De ahí que en épocas electorales haya una primacía del mensaje empático, incluso marketinero, por sobre el propiamente político.

Cuando empezó el tema de Massa, era una cuestón de los politizados, es decir, si se largaba o no una oferta electoral opuesta a Cristina para las paso. El mensaje "poskirchnerista" iba dirigido a esa minoría, y produjo lo que algunos consideraron un cisma en el FPV. El tema es que ese plano del mensaje no es el mismo. Muchos han llamado la atención sobre el hecho de que De Narvaez le ganó a Kirchner, pero también a Scioli y a Massa en 2009. Esto expresa el simple hecho de que el presunto cisma de dirigentes, candidatos y militantes no necesariamente repercute en una forma idéntica en la masa de votantes.

En cuanto a esto último, la "indeterminación" de Massa de un principio, su intento de representar una superación dialéctica a lo Hegel de la contradicción K-antiK, ha sido calificado por varios sobre el final de la campaña para las PASO como fallida. Al parecer, y sin que el cristinismo haya aparecido confrontando en particular, se empezó a posicionar Massa con un más claro perfil opositor, resignificando incluso hacia atrás.

Por otra parte, el kirchnerismo se vio beneficiado con un efecto residual de la estrategia de Massa: el repliegue de de Narvaez. Como si el oficialismo así lo hubiera planeado, tendrá de acá a octubre para, favorecer la identificación de Massa con el campo meramente opositor en la opinión pública.

El desdoblamiento en dos partes del proceso electoral beneficia su racionalidad. Los golpes de efecto tienen menos campo de injerencia dado que hay dos (como mínimo) momentos en que el votante que llamamos común tiene que pensar "¿a quién voto?" en lugar de uno, para una sola elección.

En época electoral, pues, el protagonista de la política ha de ser este tipo de votante, donde, como suele decirse, el factor afectivo es el más importante.

En sociedades democráticas como la nuestra, además, son los actos electorales las batallas decisivas. No las únicas, pero sí las que más importan, porque en ellas se definen quiénes ocupan cuáles lugares de poder político dentro del estado.

Los procesos tienden a ser estables y conservadores: dificilmente ocurra algo similar a lo que paso con Cleómbroto I al enfrentar a Epaminondas. Lo que ocurra en unas elección está más cerca de la consolidación de algo que se haya venido gestando (sea de cambio o no) que a un virage de ocasión. Esto último ocurre, en general, en otros momentos y no en las elecciones, y por lo general se vinculan estrechamente a fenómenos que caen en la esfera de lo económico, como una cesación de pagos o un espiralamiento inflacionario. Es así que la estabilidad económica (en el sentido de que no ocurra nada demasiado brusco) es básica para cualquier oficialismo.

Recordemos ahora los resultados del pasado, para obtener un pantallazo de las efectivas preferencias elctorales del electorado bonaerense.

Año 2005

FPV         43,03%
PJ (Dhualde)     14,95%
ARI         8,74%    
UCR             8,04%
PRO                7,04%
PAUFE          5,92%

Año 2007

Frente para la Victoria     48,10
Coalición Cívica (Stolb.)     16,59
Unión - Pro                 14,90
UCR                5,06


Año 2009

Unión - Pro          34,58%
FJPV            32,11%
ACyS             21,48%
NE             5,56%
FIT             1,47%

Año 2011

FPV         54,11%
FAP         16,81%
UDESO-UCR     11,14%
Saa           7,96%
FP          5,86%
FIT        2,30%
CC ARI        1,82%

miércoles, 7 de agosto de 2013

Una interpretación realista del caso de Massa y el prefecto

Copio del comentarista guido, del blog de Abel, una interpretación realista del robo del prefecto. Como tal, es un alivio ante los delirios sugeridos en otros casos. Realista no significa real (es aun meramente hipotética) sino más creíble y menos imaginativa:

guido dice:

Yo, que soy imaginativo y tengo en más consideración la estupidez que las jamesboneadas arriesgo mi hipótesis sobre este culebrón al que las lágrimas de MG no hacen menos ridículo.

1. Tenemos un prefecto es medio delincuente. Con “medio” digamos que no es el gordo Valor, pero no le hace asco a una oportunidad. Trabaja en el barrio del intendente y busca sacar ventaja de ello “jugando” políticamente, lo que el intendente acepta porque porqué no, si es un político. Lo cual, para cualquiera con nociones mínimas del asunto, no implica que sea un “hombre de massa”.

2.El prefecto que trabaja en el barrio del intendente se come ocasionalmente a la empleada. Lo cual, como lo anterior, no es prueba de relaciòn estrecha alguna. Debe señalarse a los periodistas interesados en el tema que no es inhabitual que trabajadores del mismo lugar se vinculen afectiva o sexualmente.

3. El prefecto se entera, de algún modo, que hay dinero en la casa del intendente y entra a robar. Hay miles de maneras en que puede haberse enterado, trabajando allí y comiéndose a la empleada.

4.Es captado por las cámaras y atrapado.

5. Un cráneo del equipo de campaña del intendente sugiere que la cuestión no es buena en la campaña, por lo que el intendente pide a su aliado el fiscal disimular el asunto (no nos escandalicemos, somos grandes).

6. Alguien del juzgado le va con el cuento a HV, que viene siguiendo al fiscal, claramente tomando partido en una rosca interna de tribunales.

7. HV publica una muy buena pieza del género “periodismo de invesrigación”. Género que, entendido cono estilo de construcción de conocimiento, desde Walsh a Lanata, muestra como rasgos característicos el conspiracionismo, el moralismo y el predominio de la persuación sobre la evidencia.

8. Massa reacciona como un amateur, lanzando acusaciones contradictorias con otras acusaciones que lanza después, incapaz de coordinar un discurso aún a nivel familiar y ratificando una mediocridad que ya había anticipando un poco.

9. Ante esto, el kirchnerismo no acierta a percibir que está frente a un payaso. Si el oficialismo es Grande, y Massita lo puso en apuros, es obvio que no puede ser real que sea un tremendo salame, como todo parece indicar. Alguien que enfrenta y puede vencer a La Jefa TIENE que ser un genio malévolo y no un gnomo. En consecuencia, el oficialismo comienza a elaborar teorIas crecientemente tomadas de los pelos. (Hay una explicación alternativa al Genio Político Carismático que se atribuye a Massa. Cualquiera sabe que, aunque no mayoritario, existe desde ya en 2003 un sector importante del peronismo bonaerense que nunca tragó a los pingüinos, si no confluyó antes en un frente como este es porque no hubo antes ningùn dirigente medianamente aceptable -el colo no lo es- después del ocaso de Duhalde, derrotado en 2005).
En resumen, todo esto no es más que un pequeño papelón de gente bastante mediocre, lo suficiente para explicar que Cristina (que no es Bismarck, aunque me duela reconocerlo) siga siendo la dirigente política más capaz del paîs y quien conduce el peronismo.


De todas formas, algo parece ir quedando claro: un tipo así no parece la mejor opción para presidente, no?

martes, 6 de agosto de 2013

El robo (del) prefecto

Es obvio que la noticia del robo hecho público primero por Horacio Verbitsky este domingo no fue un robo común.

Pero es todo tan disparatado, que cuesta creerlo. Primero ¿por qué alguien haría eso, es decir, mostrarse en la comisión de un delito como este imputado? Tal vez lo excarcelen, pero sería de todas fomas procesado... ¿a cambio de qué?

Y mientras todos basan sus análisis en quién se beneficia, quién se pejudica y ladró y quien no, yo me pregunto por la investigación. Y en que el fiscal general forma parte, según HV, del mismo massismo. Y es el que la llevará a cabo. Si es una operación política, la parcialidada está garantizada con una clara tendencia.

Estas operaciones muestran un aspecto de quienes las ejecutan (aunque no sepamos quien), es decir, cómo piensan la tarea de sumar voluntades y votos: como la mentira misma.

Puede, como algunos sugieren, que toda la "opereta" se haya montado sobre un crimen sin ninguna intencionalidad polítoca. Pero cuesta creer tanto. Así y todo, es verosímil que todo esto quede ya olvidado pocos días después del domingo 11... a menos que sea parte de alguna campaña para Octubre.

lunes, 5 de agosto de 2013

La política, la sociedad y las mediaciones

Últimamente percibí, en algunos ámbitos, cierta disconformidad relativa a las campañas para las PASO, la cual se atribuía al contenido de los mensajes, que se estimaba vacuo. Dicha queja, poco tenida en cuenta por los candidatos seguramente, proviene de gente que mantiene distancia con las organizaciones políticas (denotra manera daria otro lugar a los spots), pero a la vez, que mantiene algún interés por la política.

No sé qué peso tendrán en el recuento de los sufragios estos casos, pero sea el que sea no parece haber provocado en los partidos mensajes específicos. Tal vez un mensaje más expresivo (así lo apuntan muchos comentaristas, por ejemplo respecto del presente intento renovador en el peronismo) hubiera ocasionado pérdidas aún mayores.

Un problema aquí es que este tipo de análisis flota en aire, pero igualmente nos entregamos a ellos. Y no dejarán de estarlo cuando contemos con los datos. Los motivos se los reservan los votantes, secretos más aun que el voto mismo.

Lo que permite concluir esto es algo obvio, pero que no parece muy tenido en cuenta. Es que grandes porciones de la población están alejadas de las cuestiones relativas a los debates y las desiciones políticas, pero que a la vez no les resulta del todo indiferente, sólo que por algún motivo no logran insertarse en algún lugar donde interiorizarse lo sufuciente como para sentirse un poco más satisfecho con su conocimiento en la materia. Esto significa que no sólo los ámbitos de militancia resultan para ellos en alguna medida insatisfactorio, también lo hacen otros ámbitos de procesamiento social de lo polítoco, como los medios. Claro que esto puede no tener mayores consecuencias, pero marca tambien un campo en que algunas se podrían corporeizar.

martes, 23 de julio de 2013

Milani, las contradicciónes, la fuerza y la seguridad

Resulta llamativo (bueno, al menos a mi me llama la atención) el ímpetu así como la insistencia con que algunos, de entre los más prestigiosos medios, dan centralidad a las denuncias donde se vincula a Milani con la represión ilegal de la última dictadura militar. Podría ser que "necesitan llenar espacio" como me comentaba alguien o que  "estamos en plena campaña". Pero quedarse ahí, tanto en una como en la otra explicación, sabe a poco. Y una cosa que queda sin tocar por ambas es la cuestión de en qué medida no los denunciantes, sino los medios que las propagan, creen o no creen en lo que repiten. Repiten, pues una y otra vez dicen lo mismo. Pero ¿creen en eso? Porque si no creen ¿por qué lo repiten? Alguno dirá que por buscar un efecto político. Pero además de los efectos buscados están los otros.

Es frecuente que, indignado por algo, alguien proteste, pero se queje de otra cosa. Esto se ve claramente en los más chicos. Pero que se haga deliberadamente... eso no es tan común.

Pero la cuestión a que quería llegar no es esa sino otra: qué nos dice esto del devenir político de nuestro país. ¿Se convertirá el kirchnerismo en la defensa a ultranza de las fuerzas de seguridad ante un creciente reporoche de se actuación en los '70 por parte de La Nación y Clarín. (Es obvio que no).

Algunos creen que con esto se hace mella en una especie de interna en el oficialismo, en particular el sector más antimilitarista, la así llamada progresía. El caso serviría, bajo tal hipótesis, para agudizar dicha contradicción. No sé si esto es así, pero si lo es no parece que se haya evaluado si realmente esa grieta es capaz de romperse por ese golpe, ni cuanto caería con ello.

Más bien me parece a mí que puede verse como una "estrategia ad hominem". No se critica la decisión sino que se señala que ella marcaría una autocontradicción del oficialismo, y se confía  en que al público, eso le parezca inadmisible. A fin de cuentas nadie parece haber presentado pruebas en contra de Milani, y no se han publicado aun más que presunciones.  Y los detractores de la política de DDHH no deben preocuparse mucho por este caso puntual (claro que los mismos medios, si bien Clarín con más idas y vueltas, son detractores de tales políticas). Y si uno los escucha entusiasmarse con un caso así, puede a su vez parecerle que lo que hay es otra cosa. Y no me refiero a la mera cuestión electoral, pues hay muchas cosas más que podrían en ese contexto atraer su atención. Mi hipótesis es que la misma incredulidad en dicha política impide diferenciar unos de otros casos y entonces se creen autorizados a reprochar que no se juzga con la misma vara, pues la diferencia estaría en eso mismo que no se concede (la legitimidad de los procesos). Me hace acordar a cuando Tenembaun se quejaba de que, según él, Kirchner no quería involucrar en su gobierno a nadie que pudiera asociarse, de ninguna manera, con nada que tuviera que ver en los setenta, por más que no hubiese tenido nada que ver con la represión. Esta idea parece estas presente en estas críticas.

El error de tal "ad hominem" está en que es prescindente del valor propio del caso, de lo que se señala con él. Es decir, no le importa si hay o no verdad en lo que se hace, sino que se contradice con otras cosas que también se hacen. Pero el riesgo está en que la balanza se terminará inclinando en función de caso, no del sistema, cuando la marea pase. El ad hominem sirve cuando, además se aplicarse, se puede estar seguro de que en el caso concreto se tiene razón, pero si no...

Ahora a lo que quería ir. Todo esto conduce a un tema de mayor importancia que todo esto: la relación entre la fuerza (las fuerzas) y el gobierno. Y en particular, las fuerzas no encargadas de la defensa, sino de la seguridad (la diferenica es clara, pero no siempre es asi en el ideario colectivo). La relación, todo el mundo lo sabe, no es de lo mejor, y no lo ha sido durante la última década. Si se observa el lado del gobierno se ve que últimamente han surgido algunas señales que han apuntado hacia un mayor entendimiento, si bien no parece que hayan bastado para cambiar en lo más mínimo la cosa. Y el tema de la seguridad, tan sensible, está a cargo de las fuerzas. Una cosa es controlar las fuerzas, mantener sus procedimientos dentro del margo legal, y otra la política contra el delito, cuyas tareas centrales son específicamente suyas. El denuncismo puede ser más o menos útil, incluso a veces necesario, pero es siempre insufuciente. Y uno de los grandes problemas aquí es una falsa contradicción entre seguridad por un lado y respeto de los derechos mínimos por otro. Muchos han puesto énfasis en lo segundo, y así se ha avanzado mucho. El desafío parece que eso sólo no basta y que se debe también hacer énfasis en lo otro, mostrando a la vez que no hay antinomia alguna.

domingo, 21 de julio de 2013

Una mirada sobre el futuro desde La Nación

Por más divisiones que desgarren nuestras sociedades, nunca deja de ser cierto que en los grandes fines estamos todos de acuerdo, y que el problema está siempre en los medios. Todos anhelamos y deseamos la justicia, pero no nos ponemos siempre de acuerdo en qué acto ésta se realiza, por ejemplo. Otro tanto ocurre con el "éxito" de una Nación.

En este punto es cuando se suele apelar a los "intereses" para explicar estas diferencias. Un estanciero querrá que la aduana funciones de una manera y el que fabrica cucharas de otra.

En en diario La Nación se publicaron algunos artículos sobre las impresiones 3D, por ejemplo acá http://www.lanacion.com.ar/1600714-dale-print-impresos-3d-con-aires-de-revolucion

Sin duda que es un invento que puede cambiar muchas cosas, al modo al que nos tiene acostumbrados ya la tecnología. Pero me parecía interesante el modo en que el periodista de la nota se refiere a los cambios con los que, todavía, fantasea:

" ¿cómo afectará una eventual difusión de esta tecnología disruptiva a la economía argentina?

A priori, uno podría pensar que se tenderá a un esquema que premiará aquellas cosas que hacemos bien (producir materias primas, creatividad y diseño) y les bajará el precio a las que no hacemos tan bien (industria manufacturera). Ergo, estaríamos, como dijo un ex presidente, "condenados al éxito", y ardería la interna de la UIA, con el desembarco de los nuevos hombres fuertes de Epson, Hewlett-Packard (o de las empresas que capitalicen el boom de la impresión 3D) en los puestos clave del directorio de la central fabril."

¿Será este el futuro con el que fantasean muchos más?

domingo, 14 de julio de 2013

Pensando en 2019

Mientras escuchaba este programa donde estaba Gerardo de Tirando al medio escuché ciertas posturas encontradas respecto de Scioli.

Seré breve. Lo que llamó mi atención no fue el notorio desagrado que Obarrio mostraba frente a la definición que tuvo el gobernador respecto de las mujeres embarazadas, y tampoco la defensa que hizo Gerardo de eso mismo, ni tampoco la gran amplitud con que varía la diferencia en que unos y otros entienden la política.

Más llamativo resultó la  incoherencia que surge de unos comentario al principio, donde parecían burlarse del kirchnerismo donde por nada más que unas fotos o un partido de fútbol pegaban el grito en el cielo respecto de DOS, en combinación a la recepción del comentario de Gerarde cuando dijo que lo que esperaba de Scioli era que se definiera, y que eso era lo que hizo (o pareció que pensaba empezar a hacer) el otro día. Es decir, lo importante no es lo que piense en su fuero íntimo sino lo que manifieste. Y, en particular, lo que manifieste llegado el caso de que le toque un cargo ejecutivo de mayor envergadura del que ahora tiene. Puede ser ultra-anti-kirchnerista si quere (me pareció que era el planteo), pero eso no importa siempre y cuando no se traduzca en hechos. La incoherencia, digo, de la mayoría de los periodistas participantes del programa que parecían tratar de excesivamente crédulo a uno de ellos por un gesto aparentemente ínfimo de Scioli cuando las pruebas de la supuesta falsedad del mismo les parece irrisoria cuanto motivan el reproche cristinista.

En fin, parece que la oposición mediática (la que más se hace notar, por otra parte) se ha creído nuevamente que el kirchnerismo ya fue. Pero, como dijo Manolo, todavía puede ser Cristina 2019 y 2024. El tema es qué piensa ella del interegno y cómo prepara su estrategia.

miércoles, 10 de julio de 2013

El peronismo del Norte

Hace poco, alguien dijo algo así como que Massa ha logrado que la blogosfera se pusiera a debatir de política. Como se trata de un fenómeno en el seno del peronismo, mi impulso es el de leer aquellas voces autorizadas antes de poner por escrito mis impresiones, dado mi lejanía de hecho con dicho movimiento. No sin embargo con el lugar geográfico donde según parece se apoya fundamentalmente Massa, lo cual me da algunos puntos en qué pensar.

El otro día, un amigo decía que Massa era "kirchnerismo sin derechos humanos" (basándose en una ecuación simple: nos habíamos referido a quienes definían a este ultimo como menemismo con derechos humanos). Y es interesante que mucho de lo que se escribió (y no sólo en los blogs) son "caracterizaciones" de Massa. ¿Qué es el massismo? parece ser la cuestión. Pero al mismo tiempo, más que preguntar lo que se hace es responder.

Una primera respuesta que surge de datos blandos (los números de los encuestadores) y las acciones de los intendentes vendría a ser la ya mencionada: el peronismo de norte. En concreto: San Isidro, Tigre, Vicente López, San Martín. Estos partidos parecen ser la base electoral de la propuesta de Massa.

A diferencia del kirchnerismo, que surgió como una crítica fuerte de un pasado reciente, pero evocadora de otro pasado, un poco idealizado, el massismo es el puro futuro, lo nuevo. La cuestión que parece quedar planteada es, más allá de que Massa haya encolumnado muchos ex-K ¿cómo va a hacer para no obtener los mismos resultados que las anteriores versiones del peronismo disidente? Claro que no compite, en esta elección, contra ningún Kirchner, así como tampoco Cristina se va a presentar a elecciones en 2015, aunque quizá pueda candidatearse nuevamente a senadora, ni idea. Lo cierto es que la misma estrategia de Massa da cuenta de que las cosas no ocurrirán en este "fin de ciclo" (sea que se resuelva en continudad o no) como el de la segunda década infame (según una banda de H.C. que sonaba en los noventa). Es decir, no parece que vaya a haber desmoronamiento del kirchnerismo (a eso, al menos, apuestan tanto Massa como Scioli), de modo que todo lo que significa Massa pasa a ser un tema fundamentalmente del campo opositor. En otras palabras: me sorprende que el debate se centre tanto en Massa y no haya mucho análisis respecto de la estrategia de Cristina. Probablemente sea por la reserva que ella guarda al respecto, y el verticalismo de su fuerza.


jueves, 6 de junio de 2013

Precios, controles y fantasías economicistas

Dos post de economistas:

http://econserialcronico.blogspot.com.ar/2013/06/freezeconomics.html

http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/la-ilusion-y-el-desencanto/controles-seran-soveticos-o-no-seran-nada/

muestran un poco los deseos de que la táctica del gobierno con los precios fracase.

Antes que nada conviene recordar una de las cosas de la que el gobierno suele sacar provecho desde hace años: los pronósticos catastróficos suelen tener por resultado convertir noticias no tan malas en buenas, porque hacen quedar al goberno como que evitó lo peor. Esto mismo podría ocurrir con los congelamientos de precios, y quizá ocuirra ya: se esperaba un "efecto rebote" que no vino, entonces no era tan malo o (incluso) el gobierno hace más de lo que (a los sabios) parecía posible.

La idea del gobierno con el acuerdo inicial era atacar la inercia. Se coincide en que esto se logró, pero se discrepa en la durabilidad: si es sólo "inflación reprimida" o si no existe nada como eso.

En el primero de los posts citdos se habla de precios relativos. Se postula que mientras se congelen 500 productos, el resto seguirá subiendo inexorablemente al mismo ritmo que la "reprimida inflación" y que tarde o temprano los 500 precios se pondrán al día. En el segundo post se muestra en qué falla este argumento: a medida que el precio acordado queda rezagado en comparación con los precios de otros productos de la misma especie, la demanda sobre el mismo aumenta.

Este principio, elemental, es el que olvida Luciando, y es por eso que toda su argumentación sae vuelve superflua y errónea.

En cuando a Llach, él observa además que por más que la demanda se incremente, el precio de producción será inferior al de venta, conduciendo a la fábrica indefectiblemente a la quiebra. Pero eso no es algo probado para nada. De hecho, es evidente que la ganancia existe en el presente y que mientras exista, un incremento en la demanda produce un incremento en ella, pues al vender más gana lo mismo más veces. En tanto que sus competidoras, si venden menos ganan menos veces más (asumiento que aumenten el precio).

Es obvio que si se llega al punto en que la ganancia sea nula o negativa por producto, la fábrica va a dejar de funcionar, pero eso no es real. Convendría que quienes son especialistas en un tema abandonen las consignas efectistas y repararan un poco en la realidad: no es cierto que los productos acordados valgan menos de lo que cuesta producirlos. El mero hecho de ser un producto acordado, por otra parte, es un argumetno más en la negociación de sus proveedores (incuído el sindicado, es decir, su proveedor de mano de obra).

El tema es en qué medida estos productos acordados son centrales en la economía. Es decir, si son relevantes para medir la inflación. Y es evidente que sí, porque si uno compara se encuentra con que los precios relativos han cambiado tanto en esta década que un sandwich puede salir más caro que un libro o un artefato electrónico que no existía hace 20 años. Pero ocurre que la comida es un gasto que no puede posponerse. Probablemente es la comida la que empuje todos los demás precios, frenar el incremento de precios de la comida va a frenar inevitablemente los demás precios (cuyo consumo es más facil posponer).

Parece que un factor principal está en la enorme tolerancia en el consumidos argentino en convalidar las subas en ese rubro (al menos).
En fin, nuevamente, precedir no se puede. Pero si el gobierno obtiene algún resultado como una inflación alrededor al 10% por ejemplo en 2013, será visto como un logro, muy probablemente.

miércoles, 29 de mayo de 2013

sábado, 11 de mayo de 2013

CEDINES y dólares

Existen dos interesantes posteos de Lucas Llach sobre los CEDINES. Me refiero a "ese misterio llamado CEDIN" y "CEDIN, el sexto inútil". Como no podía ser de otra manera (es un economista) tiene que escribir como si se tratara de algo que ocurrió hace unos 50 años y resulta ya archiconocido (sobre todo en el segundo post). Sin embargo se detiene en aspectos interesantes y parte de reconocer que, en el fondo, no sabe, es decir, que es un misterio.

Como es costumbre en la política tanto como en la economía, antes que pensar objetivamente la cuestión, la preocupación está en criticar a "los otros". Pero quería citar lo que me parece más relevante:
"

FerG  hace 14 horas
Tengo mis dudas con (3), porque creo que hoy hay transacciones inmobiliarias que comprador y vendedor quieren hacer pero que no se hacen y que con los CEDIN se harian. Por ejemplo: Vendedor quiere vender depto en 100 mil USD. Comprador tiene el equivalente en pesos blú. Comprador le dice te doy un millon de pesos. Quiere el vendedor los pesos? No, quiere los dólares: transformar esos pesos a dólares en el mercado informal después de la compra es riesgoso, y no es operativamente tan sencillo. Lo mismo para el comprador. El vendedor quiere recibir dolares, el comprador tiene el equivalente en pesos, pero la operación no se hace. Con el CEDIN cambia. El comprador no tiene ningun problema para comprar CEDINes por 100 mil dolares, el vendedor ningún problema en recibirlos, la transacción se hace.

"
Es intereasante que, luego de decir que no va a servir para nada, agrega algo a lo que ya había aludido antes:

"hay un potencial uso del CEDIN, relevante y significativo, si se permite su cotización en dólares y pesos en el mercado secundario. Sería un vehículo para mantener la ficción de que “acá estamos pesificados, nadie compra dólares con pesos”, pero podrías hacer la siguiente pasadita: pesos-CEDIN-dólares con tu propio banco y de manera legal (O, si tenés dólares guardados que querés gastar aprovechando su alto valor: dólares-CEDIN-pesos). Es decir, sería un desdoblamiento cambiario. Eso no conspiraría contra el relato pesificador: nadie está comprando dólares con pesos. Sí se están comprando y vendiendo CEDIN con dólares, pero eso es porque se trata de “un instrumento dolarizado que refleja la cultura de dolarización resultante de la matriz impuesta durante varias décadas de neoliberalismo”, o algo por el estilo. Y se estarían comprando y vendiendo CEDIN con pesos, pero eso sería para “darle liquidez a un instrumento que viene a configurar una oportunidad de inversión que, si bien refleja los desafíos y tensiones inherentes a los actores productivos al interior de las clases propietarias, puede resultar un vehículo atractivo para articular políticas anticíclicas en una fase declinante del capitalismo”, o algo por el estilo.
"

Sin duda lo más cauto sería esperar a ver qué pasa y luego opinar. Pero vivimos en un país de opinólogos y entonces todos nos lanzamos a hacerlo. Pero queda claro que no se trata de un mero "blanqueo" sino de algo que va a influir en el tema del blue, probablemente dandole al ejecutivo mayor capacidad de maniobra en el asunto. A mí se me hace, como dice un comentarista de Llach, que más que en los dólares negros encanutados en Suiza o donde fuera, esto va a incidir en los ahorros futuros que tienen por destino el blue, los ladrillos, etc.

domingo, 21 de abril de 2013

Rejunte opositor o partido de derecha? problemas del cortoplacismo...

Escribe Verbitsky que "El problema, que lleva años pero no parece aproximarse a una solución, es que mientras una mitad tiene liderazgo, organización y programa, la otra es un cúmulo de voluntades dispersas y a menudo contradictorias. En el mejor de los casos esa mitad enfurecida se divide en cuartos, uno de centro izquierda y otro de centro derecha."

En el blog de Lucas Llach, por su parte:
"Leemos que la oposición se está esforzando por unirse en dos frentes, y lo está haciendo “con dificultad“.

¿Entienden que se trata de una elección legislativa? ¿Entienden que para una elección legislativa no es demasiado necesario que los diputados opositores tengan acuerdos programáticos demasiado profundos, porque de todos modos no podrán legislar en mayoría? ¿Entienden que no presentarse en una lista única es regalarle automáticamente la mayoría del Consejo de la Magistratura al oficialismo, porque en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se elegirán de manera directa los miembros del Consejo de la Magistratura?"

El post es muy interesante más que por su valor táctico, por los presupuestos estratégicos. Allí se citan como supuestos "beneficios" de la LIONEL que "la oposición" obtendría una "mayoría probable en el Consejo de la Magistratura; más diputados para todos los partidos no kirchneristas en todas las provincias; cantidad mayor o igual que la actual de senadores en siete de las ocho provincias que renuevan".

Pero esto muestra claramente que quien así habla considera que SU PARTIDO está en condiciones de conducir a LA OPOSICIÓN. Además, presupone que el resto de los partidos podrían creer que el partido que hegemonice la  oposición será mejor que "la hegemonía kirchnerista".

Podría decirse que lo que se plantea se parece un poco a lo que hace el peronismo: una reunión de divergencias profundas. Sin embargo, la LIONEL, frente electoral, carecería del factor aglutinante del paronismo. No puede haber perspectic¡vas de que la centroizquierda mantenga una unidad con el pro a largo plazo, mientras que en el peronismo sí ocurre que una facción de centro izquierda y otra de centro derecha puedan mantener sus vínculos en periodos importantes de tiempo.

Seguramente se responderá que todo esto es secundario pues ante todo está el resultado electoral y no hacer la LIONEL sería pura pérdida. Pero esto no es más que hipotético. El hecho de que surga una gran "unión democrática" alteraría suficientemente el mapa electoral como para que los  vaticionios no puedan basarse en los resultados previos. Se polarizaría enormemente la elección, y obligaría a la "oposición unida" a mostrar un programa que por definición no podría mostrar, por su misma composición heterogénea. Y hay muchos factores más que escapan a los cálculos.

El error que hay que hacer notar en esto es que se quiere presentar como un acuerdo meramente pragmático y electoralista lo que debiera ser un acuerdo más profundo: una partido gobernante debe tener una base  más estable que lo mantenga unido.

¿Significa esto que sería mejor que, como dicen algunos la oposición debe configurarse como un partido alternativo con ideas propias antes que un mero campo "anti"? donde entre cualquiera?

Es que no parece haber más remedio: un rejunte como el que se hizo con Alfonsín y de Narvaez por ejemplo promete más votos en lo inmediato, pero a un mediano plazo destruye la credibilidad de los votantes que, por mucho que le pese a Llach, es es soberano constitucional.

jueves, 18 de abril de 2013

lunes, 18 de marzo de 2013

Palabras del patriarca de Roma o ¿hacia donde conducirá Bergoglio la Iglesia?

Seguramente con le tiempo se disiparán las dudas sobre cómo será el papado del primer Latinoamericano en convertirse en vicario de Jesús. En sus primeras declaraciones a la cabeza de la Iglesia habla de los medios de comunicación, de la pobreza, de la guerra y de los jóvenes.

http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130316_rappresentanti-media_sp.html

"El papel de los medios de comunicación ha ido creciendo cada vez más en los últimos tiempos, hasta el punto de que se hecho imprescindible para relatar al mundo los acontecimientos de la historia contemporánea."

"Tened la seguridad de que la Iglesia, por su parte, dedica una gran atención a vuestro precioso cometido; tenéis la capacidad de recoger y expresar las expectativas y exigencias de nuestro tiempo, de ofrecer los elementos para una lectura de la realidad. Vuestro trabajo requiere estudio, sensibilidad y experiencia, como en tantas otras profesiones, pero implica una atención especial respecto a la verdad, la bondad y la belleza; y esto nos hace particularmente cercanos, porque la Iglesia existe precisamente para comunicar esto: la Verdad, la Bondad y la Belleza «en persona»."

"Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: «No te olvides de los pobres». Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos. Y Francisco es el hombre de la paz."


http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130315_cardinali_sp.html

el Paráclito crea todas las diferencias en la Iglesia, y parece que fuera un apóstol de Babel. Pero, por otro lado, es quien mantiene la unidad de estas diferencias, no en la «igualdad», sino en la armonía. Recuerdo aquel Padre de la Iglesia que lo definía así: «Ipse harmonia est». El Paráclito, que da a cada uno carismas diferentes, nos une en esta comunidad de Iglesia, que adora al Padre, al Hijo y a él, el Espíritu Santo.

Queridos Hermanos: ¡Ánimo! La mitad de nosotros tenemos una edad avanzada: la vejez es – me gusta decirlo así – la sede de la sabiduría de la vida. Los viejos tienen la sabiduría de haber caminado en la vida, como el anciano Simeón, la anciana Ana en el Templo. Y justamente esta sabiduría les ha hecho reconocer a Jesús. Ofrezcamos esta sabiduría a los jóvenes: como el vino bueno, que mejora con los años, ofrezcamos esta sabiduría de la vida.

lunes, 11 de marzo de 2013

Tres millones de españoles reciben comida de la Cruz Roja

Desde el fin de la segunda guerra mundial la organización no distribuía alimentos en tantos países europeos:

" Verarmung durch Wirtschaftskrise: Millionen Europäer bekommen Lebensmittel vom Roten Kreuz

"Die Schuldenkrise verschärft die Armut in Europa dramatisch. Noch nie seit Ende des Zweiten Weltkriegs hat das Rote Kreuz in so vielen Ländern des Kontinents Lebensmittel verteilt. Allein in Spanien versorgt die Hilfsorganisation drei Millionen Bürger mit dem Nötigsten."

 Leer acá.

sábado, 9 de marzo de 2013

La oposición y su futuro

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-215417-2013-03-09.html

"La experiencia del Grupo A fue traumática para la oposición, que con toda la cancha a favor se hizo un gol en contra. Quedó demostrado que el frente “anti”, tipo bolsa de gatos, no es bien recibido. La alianza de Ricardo Alfonsín con Francisco de Narváez ratificó el escaso rating de estas propuestas “contra natura”. En el otro extremo, el antialiancismo militante que enarboló Elisa Carrió en la última elección dejó a su partido al borde de la extinción. En resumen, la práctica indicaría que se deben buscar acuerdos que se vean naturales, la ampliación lógica de un espacio, una demostración de vocación de poder sin llegar a parecer que se está dispuesto a hacer cualquier cosa en el intento de derrotar a alguien. Todo fácil de decir con el resultado puesto, pero complicado de determinar en el fragor de la batalla."

Pero el tema es ¿quiere la oposición ser gobierno o prefiere ser oposición? Obvio, una parte quiere ser gobierno, pero ¿el resto? Parece dificil un gobierno de la actual oposición. Más probable: uno de partes de la oposición con partes del oficialismo. Esto es lo que se vió éste último año, sin duda.
"siempre junto a la urbe"