lunes, 25 de febrero de 2013

Italia

"...en la tarde de ayer, cuando los sondeos a pie de urna indicaban una victoria neta del centroizquierda, la bolsa subió inmediatamente. Horas después, cuando se comprobó que la realidad pintaba en negro, sufrió un claro retroceso."

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/25/actualidad/1361790713_608719.html

martes, 19 de febrero de 2013

Eliaschev sobre Vargas Llosa

Según Pepe Eliaschev: "Vargas Llosa endosa los principios rectores del más rancio antisemitismo "progresista"".

Vver nota: http://www.lanacion.com.ar/1555640-una-mirada-parcial-y-falsa-sobre-israel

lunes, 18 de febrero de 2013

Las mentiras del periodismo o la Argentina bulímica

Las mentiras del periodismo son innumerables. Es decir, no nos alcanzan los número enteros para ordenarlas.

Asimismo, debe ser el género literario que más se vende. Esto significa que el número de ejemplares vendidos supera al de cualquier otro. Y siguiendo una idea muy arraigada en nuestro sentido común, esto significa que debe ser también el mejor de todos, ya que el mercado nunca se equivoca. Sin embargo esta información inobjetablemente objetiva contrasta con la que se obtiene al leer el contenido de los diarios, pues no se lo puede compara de ningún modo con ninguno de los escritores de renombre.

También puede decirse que se tratan de dos cosas distintas, la literatura y el periodismo, por lo que no compiten entre sí. Entonces no significa que sea mejor el periodismo que la literatura, sino simplimente que interesa a más gente. Esto, si es así, tiene que ser porque existe algo que las diferencie. ¿Qué es eso?

Yo no voy a decir qué son cada cosa, la una y el otro, pero diría que lo propio de la literatura es expresar los pensamientos y las emociones con belleza, mientras que el periodismo lo hace con dolor. Veamos un ejemplo.

Esta noticia (http://www.lanacion.com.ar/1555633-ni-krugman-puede-defender-ya-a-la-presidenta) fue publicada el 18 de febrero de 2013 por Jorge Oviedo en La Nación. Dice:

"La Presidenta y la jefa del Banco Central dicen que no hay problema. Mercedes Marcó del Pont sostiene: 'Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación. Solamente en la Argentina se mantiene esa idea de que la expansión de la cantidad de dinero genera inflación'."

Y después:

"Pero Krugman escribió: 'Todo el mundo sabe que, por norma general, imprimir grandes cantidades de dinero resulta en efecto un factor inflacionario'."

Lo que hace el columnista es, aquí, contrabandiar una pequeña tarmpa para poder dar a su argumetno la credibilidad que hace serio a un periodista. Una cosa es decir "la emisión genera inflación" y otra decir que es "un factor inflacionario". Más aún cuando de lo que quiere convencernos el periodista (militante, cómo que no) es que la emisión es la única caus d la inflación, mentira por donde se lo mire.

Más adelante, sigue:

"Es el problema de los congelamientos de precios: que por un tiempo funcionan. Crean la sensación de que todo se ha solucionado, acumulan desequilibrios monstruosos y luego causan estallidos que son muy dañinos para aquellos a los que se quiso proteger."

En este pasaje se nos anticipa el periodista a algo que todavía no pasó, pero desde que surgió el acuerdo vienen diciendo que "se espera que pase" o "se admite que se piensa que puede pasar" y cosas semejantes, típicas de la pluma periodística. La idea es, entonces: por un tiempo la cosa va a mejorar, pero... ¡ojo! ¡va a ser sólo una sensación!

Este argumento es muy curioso, pues nos evoca la "sensación" de inseguridad que ellos toman por real, cuando en realidad no lo es.

Y que después de esa mejoría: vendrán estallidos cuya culpabilidad será atribuíble a la presi, para variar. ¿Será que como la fé no es como antes en vez de atribuir los males al demonio se lo hace a los presidentes? IMposible saberlo.

Para terminar, el periodista nos pone una imagen horrible:

"La Argentina, como esos obesos que bajan violentamente de peso y luego vuelven a aumentar, tuvo en sus períodos de mayor inflación algunos períodos cortos de bajos incrementos de precios. Como a los que de golpe adelgazan y les baila el cuello de las camisas."

Dice que la argentina es bulímica. Es interesante que los periodista, así como los economistas, son muy afectos a las comparaciones, creyendo que por encontrar una tenemos sus lectores que dearles la razón. No, por más desagradable que sea su plima, ese efecto no lo consigue, más que a un pequeño gruo. Lo que Artemio López ha llamado las audiencias redundantes.

Claro que no es mi objetivo copiar al periodista y decir que como lo que dice es mentira yo puedo decir cualquier cosa y hacerla pasar por verdad. Los problemas de la inflación existen, es obvio. Pero ¿por qué criticar los arreglos de precios si son un intento de bajarla? hay tres opciones. Una, que funcionen. Entonces criticarlo no es otra cosa que la estrategia "cuanto peor mejor". Otra que provoquen una aceleración de la inflación. Eso es algo que en todo caso tendrían que probar los que lo agitan. No podemos basarlo todo en ideas recibidas sin crítica alguna de unas plumas sin ningún estilo ni tampoco rigurosidad. Tercero, que no provoquen nada ¿entonces porqué tanto revuelo?

Probablemente el último sea el caso. Nuevamente, a la prensa le pasará (ya que estamos cobn los pronósticos) como al cuento del lobo. Si no pasa nada será evaluado como un logro del gobierno, pues se pronosticaban "estallidos muy dañinos" provenientes de "desequilibrios mostruosos". Y como siempre podemos decir en estos casos: sean más creativos que si sólo se limitan a apelar a dogmas les respondemos: recuerden cómo nos fue con su biblia". Pero es lamentable, mejor sería tener que discutir argumentos de la otra parte.

viernes, 8 de febrero de 2013

Acuerdo y desacuerdo por los precios

La actual "batalla mediática" tal como se suele decir para hablar de la prensa y los medios (pues esto abarca tanto a Canal 13, Clarín y Nación como a Canal 7, Página, etc.) tiene en el acuerdo de precios la oportunidad de mostrar su rusticidad. Por ejemplo, a dos días de los acuerdos, Clarín titula "Supermercadistas admiten que, por el acuerdo de precios, podría haber más faltantes", pero luego aclara "Es porque los súper podrían no vender la mercadería que les llegue con aumento. Igual dijeron que no hay "desabastecimiento".


Pero ¿qué es lo que se informa acá? ¿cuál es la noticia? ¿Es que hay faltantes? ¿Es que podría haber más faltantes? ¿Es que se admite lo primero? ¿Que se admite lo segundo?

La ambigüedad es un recurso del que sin duda se hace abuso en nuestra lastimosa prensa. En este caso nace seguramente de la imprecisión.

Como hay un link con respecto a las faltantes leo y encuentro:
"El arranque del congelamiento de precios llegó a las góndolas de los supermercados con algunos faltantes. Es el caso de azúcar y aceite. " Y pienso: ¿pero cómo, si eso no es de ahora, hace años que es así...?


Y más adelante dice: "El cartelito de “dos unidades por persona” estaba en todas las cadenas. Y viene de temporadas anteriores, según explicaron en el sector azucarero."

Y además "Otros casos recientes de faltantes o topes al consumo se dieron en harina –también durante el conflicto del campo– y yerba mate, que costó conseguir en algunos meses de 2012."

¡Pero el "conflicto del campo" fue en 2008! No, la noticia no puede ser algo que sucedió en 2008... ¿Entonces la noticia es que podrá haber más restricciones como esta?

La impresión  que generan algunos artículos de redactarse deseando que el desabastecimiento se produzca, que el dolar y los precios escalen, etc., produce en el lector una impresión muy fea, pues atenta contra el gusto. Solamente puede tolerarse por alguien que está demasiado inmerso en la política de la bronca.

En  Pagina 12 dice "Al compás del congelamiento de precios y a pedido del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, supermercados y cadenas de venta de electrodomésticos y productos electrónicos levantarán sus publicidades de diarios y canales de televisión metropolitanos.".

Desde luego, políticos de la oposition salieron a criticar, e incluso a decir que esto era... un ataque a la libertad de los diarios.

Dice "la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila “Pimpi” Colombo, señaló ayer que “en este momento la promoción principal para todo el mundo es que tenemos un acuerdo nacional para todos los productos en todas las sucursales de las cadenas nacionales de supermercados que los precios del 1º de febrero al 1º de abril no van a cambiar”."

En resumen ¿es la inflación un tema meramente monetario? ¿O tiene sentido una trifulca mediática? Es obvio que si se congelan salarios, se devalúa el peso y se abre la importación, va a llegar un punto en que los precios se "estabilcen". Eso tampoco parece marchar bien por mucho tiempo. Tal vez sea cuestion de no esperar a las crisis e ir mezclando fórmulas. Quién sabe.



____
http://www.ieco.clarin.com/economia/Supermercadistas-admiten-acuerdo-precios-faltantes_0_861513998.html

http://www.ieco.clarin.com/economia/congelamiento-arranco-faltantes_0_861513880.html

martes, 5 de febrero de 2013

domingo, 3 de febrero de 2013

Dolar verde y dolar blue: proporciones.

En el post anterior, el comentario de Tilo, interroga por el quid de la cuestión, sin duda. Veamos qué nos dice Google.

Según CLarín del 11 junio de 2012, estando el blue a 5,95, el volumen diario promedio de la semana había sido de u$s1 millos, contra un volumen habitual de u$s5 millones.

En la misma semana, el cronista asegura que "en la city" calculaban el volumen en u$s40 millones, contra u$s10 millones según el BCRA.

En una nota de agosto, del cronista se "informa" que el volumen es de u$s15 millones (siendo u$s10 millones lo "reconocido" por el BCRA).

Interesante es cómo, un poco antes, la noticia era cómo "se achicaba el volumen" llegando a u$s 400 millones. Como se había achicado un 30%, entonces vemos que ese era el 70% de antes, con lo que una regla de tres simple nos lleva a que el volumen era de u$u 571,42 millones.

Este último guarismo corresponde a la suma de "Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se concentran los bancos, y el Mercado Electrónico de Cambios (MEC)".

En esta nota se agrega el dato de que "El liqui pasó de mover u$s 500 millones por mes a u$s 300 millones en la actualidad", siendo los buenos y esplendorosos tiempos algunos meses atrás de la nota.

Así, tenemos que el blue representa ¿aproximadamente un 1% del total?




sábado, 2 de febrero de 2013

El futuro del blue

El dolar blue llegó a 8 pesos. Diarios como La Nación informan, objetivamente, que los especialistas aseguran que "la escalada seguirá", que el blue "no tiene techo". Ante semejante situación, los ciudadanos no podemos menos que preocuparnos ¿no quedamos con algún peso de más, los gastamos todos, los cambiamos por blues?

Claro que no todos tienen "pesos de más", muchos deben esperar a fin de mes (¿qué proporción?) para volver a tener pesos, y gastar siempre en bienes distintos al dólar. Además, como el "furor del dólar" no es de hoy ni un efecto de las pésimas políticas de Cristina, sucede que la mayoría de los que han acumulado valor en billetes lo han hecho ya en dólares. De manera que el blue es cuestión para quienes hoy por hoy generan ganancias, en particualar, aquellas de importancia, pingües.

Por otra parte, al gobierno parece no importar el tema como muchos quisieran (en los medios tradicionales, por ejemplo). Basta leer el órgano oficial para conocer cómo analizan desde el gobierno esta cuestión. Veamos:

- Hay un mercado de cambios administrado por el Banco Central, a un tipo de cambio de equilibrio (ayer, 4,99 pesos para la venta), desde el cual se atiende la demanda de divisas para la importación, pago de servicios al exterior, turismo (previa autorización de la AFIP) y otros rubros del sector externo.

- Con las medidas aplicadas en los últimos 18 meses para restringir ciertas operaciones en los mercados financieros, se cortó la formación de activos externos (fuga de divisas) que había tenido un impacto real en los años previos.

- La implementación de controles sobre el comercio exterior hoy permite evitar muchas de las operaciones de subfacturación de exportaciones o sobrefacturación de importaciones que eran habituales en otras épocas, y que podrían nutrir un mercado paralelo.

- El balance de divisas sigue siendo excedentario para el Banco Central y se espera que este año vuelva a serlo en 12 mil millones de dólares. Si hubo baja de Reservas Internacionales del BCRA en el último ejercicio, no fue por “fuga” sino por políticas de desendeudamiento que reducen compromisos futuros y, por tanto, aseguran que el sector externo (balance de divisas) siga siendo excedentario.

- Ninguno de estos factores está amenazado por la existencia de un mercado irregular marginal, muy reducido, aunque la cotización del dólar sea exorbitante.

El blue no es sino "expectativas falsas de devaluación que se desinflarían cuando empiecen a liquidarse las divisas de exportación y acabe la demanda turística, allá por marzo o abril".

Sin embargo, se objeta a estos razonamientos desde pagina 12 de este modo:

- Si hay pequeños ahorristas que creen que el dólar blue seguirá subiendo sin fin y vuelcan allí sus ahorros, hay una porción de recursos (por pequeña que sea, no es desdeñable) que está saliendo del circuito formal y está retroalimentando la suba.

- Si hay un mercado inmobiliario que todavía no rompió totalmente la cultura de dolarizar las cotizaciones, aunque “negocie” el tipo de cambio, en alguna medida está trasladando al precio (en pesos) la trepada del blue.

- Tanto ruido sobre el valor del paralelo está provocando un perceptible “clima inflacionario”, que algunos formadores de precios traducen en aumentos bajo la excusa de un supuesto impacto de la suba del blue.


Así que será cuestión de esperar.
___
http://www.lanacion.com.ar/1551055-para-los-economistas-el-dolar-blue-seguira-su-escalada-al-corto-plazo

http://www.lanacion.com.ar/1551333-pignanelli-aseguro-que-el-dolar-blue-no-tiene-techo

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-213097-2013-02-02.html
"siempre junto a la urbe"