viernes, 9 de diciembre de 2011

Inglaterra y Europa

http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/gesto-acuerdo-union-europea-reino-unido/csrcsrpor/20111209csrcsrint_10/Tes

http://www.noticiasdenavarra.com/2011/12/09/economia/al-menos-23-pases-de-la-ue-estarn-dentro-del-nuevo-tratado-sobre-el-euro

http://www.lne.es/economia/2011/12/09/merkel-critica-cameron-impedira-europa-avance/1168660.html

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Qué pasará con el euro?

Según diario finlandes:

Officially, dropping the euro is not even possible. The treaties speak nothing of any such possibility.

In the view of The Economist the destruction of the euro could begin with the collapse of a large bank. For instance, the Italian bank Unicredit has such extensive linkages with the world financial system that its fall could spark a destructive chain reaction in companies in the financial field.
But not even that would necessarily topple the euro.
“If a large bank falls, help will start to come from central banks from all over the world. Its impact would be that great”, Professor Haaparanta (of the Aalto University) says.

At the Research Institute of the Finnish Economy (ETLA), managing director Sixten Korkman does not believe that any kind of bankruptcy would destroy the euro project.

“The dissolution of the monetary union would be such a terrible situation that it is difficult to see it as a solution to any problem. The euro is also a very political project by nature, whose original idea was to bind the unified Germany with European unification. I do not believe that there is a desire to give this up”, Korkman says.

Crane manufacturer Konecranes, meanwhile, has operations in 50 countries. In spite of this, the company has not taken any exceptional measures to prepare for a euro crisis.
“We have followed normal principles of crisis management. We are thinking about where to keep our cash supplies, and what banks have credit limits”, says CFO Teo Ottola.
However, all large companies have prepared for a looming credit slump and a recession by securing their financing further into the future than usual.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Los bonos alemanes y el euro

En algunos lugares se habla de esta noticia:

"Una de las peores colocaciones de bonos alemanes desde el lanzamiento del euro provocó temores el miércoles de que la crisis de deuda empiece a amenazar a Berlín".

¿Dónde está la cuestión?

En concreto: "El tipo de referencia de la deuda alemana a 10 años se situó en el 2,19%, frente al 2,16% de la británica".

¿Y por qué es tan dramático?

Veamos algunas interpretaciones:

http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/jeremy-warner/8913884/Death-of-a-currency-as-eurogeddon-approaches.html

"what this is about is the markets starting to bet on what was previously a minority view - a complete collapse, or break-up, of the euro." (O sea: de lo que se trata es de los mercados apostando a lo que antes era sólo una visión minoritaria: un completo colapso, o quiebre, del euro).

Para muchos habitantes del sur del continente americano esto puede parecer una exageración, y más aún habida cuenta de las permanentes predicciones de catástrofe sobre la realidad local.

Quien escribió ese artículo, Jeremy Warner, agregó: "an extraordinarily inept series of policy errors" (una extraordinariamente inepta serie de errores en las políticas)

¿A qué se refiere? (traduzco más o menos, eh)

"Primero, la desastrosa sugerencia de Angie y Sarko de que si grecia no 'buckle under' (cedía?) podría ser 'chucked out' (expulsada?). La reacción de los mercados fue lógica, vendieron bonos de cualquier país que pareciera vulnerable y persiguieron activos "save heaven" (?), haciendo más dificil a los gobiernos obtener fondos para sí.

El error se compuso con intentos de apuntalar la confianza en el sistema bancario forzando a los bancos a "mark to market" la deuda pública. Esto puede haber solo reconocido la realidad, pero destruyó el concepto de "activos libres de riesgo" forzando a los bancos por primera vez a aplicar el capital a sus exposiciones de deuda pública. Como era de esperarse, dejaron de comprar bonos de deuda soberana, haciendo, de nuevo, más dificil a los gobiernos el financiarse.


Pero quizás el pecado más grande de todos fue efectivamente volver todos los "credit default swaps" (http://es.wikipedia.org/wiki/Permuta_de_incumplimiento_crediticio") de deuda publica esencialmente inútiles, al hacer el default griego "voluntario".

Esto hizo imposible cubrirse contra la compar de deuda pública de la eurozona, y así destruyó el mercado. Pero, hizo creer a los inversores que no se puede confiar en el euro, que encontrará repetidamente manera de renegar los contratos. Ese es un punto sin retorno. Esta no es más una monera seria."

Acá es donde uno empieza a entender y recordar que es también costumbre de los economistas locales tirar predicciones carrióticas, y tal vez sea inherente a la profesión, y su tarea dentro de la división ionternacional del trabajo. No es que yo quiera minimizar la crisis europea, pero es interesante leer esto para ejercitar la diferenciación al leer notas periodístias entre los deseos de quien escribe y (se corresponda o no) la realidad (queno existe, por otra parte, al menos no una).

domingo, 27 de noviembre de 2011

Los relatos y lo que esconden

Me resulta interesante cómo algunos blogueros escriben para mostrar que ellos tenían razón en algún tema en particular en el que discrepaban con el gobierno. O para decir que el gobierno se está equivocando en alguna acción determinada, por más insignificant que a la vez le parezca (y eso, por su puesto, sin que puedan sentirse opositores ni nadie les pueda decir que lo sean).

Es interesante, creo, porque es una muestra más de algo a lo que ya estamos muy acostubrados por la prensa. Para alguien que siga los acontecimientos políticos de nuestro país con algún apasionamiento, la manera de escribir del cronista que sea, ya insultante, ya elogiosa, no puede pasar desapercibida, pero va directo a la parte irracional del alma. Por ejemplo, para alguien muy anti K una nota que elogie a Cristina puede llegar a enfadarlo. Si en cambio leemos sobre una realidad política que realmente no puede ser decodificada por nuestro sentimentalismo, la situación es diferente. No me refiero a que uno lea Tucídides y viendo que escribe sobre una oligarquía, por ejemplo, tome partido en contra porque tiene ideales demòcratas, etc. Al contrario, me refiero a cuanto uno no entiende bien porqué es el conflicto, dónde está el problema.

Esta situación puede ocurrir (es mi caso almenos) para alguien se pone a leer los diarios sobre algún otro país de algún otro continente. Y he aquí lo interesante: uno percibe del mimo modo la hostilidad o la simpatía que despierta en el cronista determinado personaje, pero como uno no puede compartirla, ocurre algo bien particular. Y es que en el texto no figuran, al menos nuncalo ví en un medio de actualidad, los motivos de esa antipatía o simpatía, sólo figuran sus consecuencias en la manera de halar de él. Entonces, si uno quiere entender un poco intenta leer dónde está eso que hace que el autor sea tan descortés con alguien, pero no tiene éxito.

¿Por qué es así?

Bueno, lo más simple sería creer que pretender una actitud distinta equivaldría a que un jugador de fútbol, con la pelota en su poder, se pusiera a pensar por qué tiene que meter un gól en el arco que tiene en frente y no hacer cualquier otra cosa: tirar la pelota la tribuna por ejemplo, o ir a pedirle la camiseta de un jugador del equipo contrario pues o admira desde hace años.

Esta comparación muestra muy bien, para mí, el hecho de que existen un montón de cosas que nos resulta casi imposible ponernos a pensar, y que sin embargo eso no significa que sean triviales.

Pero lo que me interesaba destacar en esta ocasión era que leyendo entonces medios extranjeros, al no compartir los sentimientos (ya sea en el mismo sentido o en el contrario) de sus escribas (más preciso: al hacerlo en medida enormemente menor que los de aquí) uno está en mejores condiciones de percibir qué cosas son las que pasan y qué cosas son "relato". Ojo, no estoy diciendo que haya una verdad objetiva desinteresada e imparcial. Es cierto que todo en última instancia está subordinado a relato. Pero a lo que voy (a ver si ahora me expreso mejor) es que es más facil percibir el relato mismo cuando a uno no le llegan las mismas cosas que a los cronistas.

Si uno se refiere al ex presidente Perón como 'el tirano prófugo' o como 'el general' en cualquier de los dos casos está dando un signo preciso sobre el relato que quiere narrar. No es que haya posibilidad de escaparal relato, no estoy diciendo eso, sino que es más fácil percibirlo cuando el relato no mueve las pasiones del lector. No en comparación con una objetividad que pueda considerarse la única realidad (tal cosa no existe); sino en sí mismo,y en comparación con otros relatos.

Luego de todo este preambulo vuelvo al principio. Que alguien, sea bloguero, periodista, o cualquier persona común y corriente que habla de política con alguien, diga qué es lo que debiera hacer el gobierno, en qué se equivoca, que acciones está haciendo mal, cuales bien, cuales tendría que hacer urgentemente, etc.; todo eso -y sobre todocuando es la única manera que tiene para hablar del tema- da a entender que respecto las razones para que todo sea como él lo dice, no hace falta discutir, está segurísimo, etc.

Con el exquisito estilo que la caracteríza, en la MAK se subió un post donde se muestra con total claridad esto de que en general, sean periodistas, blogueros, etc., lo que importa no es saber cómo las cosas son, sino mostrar que son como se quisiera.

Europa según Habermas

Lo que sigue son extractos de una nota sobre una charla de Habermas en el Instituto Goete en París en la que habla sobre la crisis europea.



"I condemn the political parties. Our politicians have long been incapable of aspiring to anything whatsoever other than being re-elected. They have no political substance whatsoever, no convictions."

"Zur Verfassung Europas" ("On Europe's Constitution") is the name of his new book, which is basically a long essay in which he describes how the essence of our democracy has changed under the pressure of the crisis and the frenzy of the markets. Habermas says that power has slipped from the hands of the people and shifted to bodies of questionable democratic legitimacy, such as the European Council. Basically, he suggests, the technocrats have long since staged a quiet coup d'état.

"On July 22, 2011, (German Chancellor) Angela Merkel and (French President) Nicolas Sarkozy agreed to a vague compromise -- which is certainly open to interpretation -- between German economic liberalism and French etatism," he writes. "All signs indicate that they would both like to transform the executive federalism enshrined in the Lisbon Treaty into an intergovernmental supremacy of the European Council that runs contrary to the spirit of the agreement."

Habermas refers to the system that Merkel and Sarkozy have established during the crisis as a "post-democracy." The European Parliament barely has any influence. The European Commission has "an odd, suspended position," without really being responsible for what it does. Most importantly, however, he points to the European Council, which was given a central role in the Lisbon Treaty -- one that Habermas views as an "anomaly." He sees the Council as a "governmental body that engages in politics without being authorized to do so."

At this point, it should be mentioned that Habermas is no malcontent, no pessimist, no prophet of doom -- he's a virtually unshakable optimist, and this is what makes him such a rare phenomenon in Germany.

While the activists of the Occupy movement refuse to formulate even a single clear demand, Habermas spells out precisely why he sees Europe as a project for civilization that must not be allowed to fail, and why the "global community" is not only feasible, but also necessary to reconcile democracy with capitalism. Otherwise, as he puts it, we run the risk of a kind of permanent state of emergency -- otherwise the countries will simply be driven by the markets. "Italy Races to Install Monti" was a headline in last week's Financial Times Europe.

"Sometime after 2008," says Habermas over a glass of white wine after the debate, "I understood that the process of expansion, integration and democratization doesn't automatically move forward of its own accord, that it's reversible, that for the first time in the history of the EU, we are actually experiencing a dismantling of democracy. I didn't think this was possible. We've reached a crossroads."

He rails against "political defeatism" and begins the process of building a positive vision for Europe from the rubble of his analysis. He sketches the nation-state as a place in which the rights of the citizens are best protected, and how this notion could be implemented on a European level.

He says that states have no rights, "only people have rights," and then he takes the final step and brings the peoples of Europe and the citizens of Europe into position -- they are the actual historical actors in his eyes, not the states, not the governments. It is the citizens who, in the current manner that politics are done, have been reduced to spectators.

This is Habermas's main point and what has been missing from the vision of Europe: a formula for what is wrong with the current construction. He doesn't see the EU as a commonwealth of states or as a federation but, rather, as something new. It is a legal construct that the peoples of Europe have agreed upon in concert with the citizens of Europe -- we with ourselves, in other words -- in a dual form and omitting each respective government. This naturally removes Merkel and Sarkozy's power base, but that's what he's aiming for anyway.

There is an alternative, he says, there is another way aside from the creeping shift in power that we are currently witnessing. The media "must" help citizens understand the enormous extent to which the EU influences their lives. The politicians "would" certainly understand the enormous pressure that would fall upon them if Europe failed. The EU "should" be democratized.

"If the European project fails," he says, "then there is the question of how long it will take to reach the status quo again. Remember the German Revolution of 1848: When it failed, it took us 100 years to regain the same level of democracy as before."

sábado, 26 de noviembre de 2011

Merkel, "los mercados", la prensa

Algunas recortes sobre los "eurobonos" y la reforma impusada por Angie.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/24/economia/1322141617.html

La canciller alemana, Angela Merkel, mantiene su rechazo a la posibilidad de que la eurozona emita deuda con una garantía colectiva al considerar que "no es una solución adecuada", ya que así la señal que se enviaría "no sería buena", mientras que reclamó la necesidad de trabajar hacia un mayor grado de unión fiscal.

El primer ministro italiano se mostró a favor de los denominados 'bonos de estabilidad', aunque precisó que "su contribución siempre debe producirse dentro de una unión fiscal".

Sarkozy y Merkel han anunciado que presentarán "en los próximos días" su propuesta común para modificar los tratados de la Unión Europea y reforzar así la unidad política del euro.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/17/economia/1313545311.html

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, están decididos a apuntalar la unidad económica de la UE y han planteado el rigor en el gasto público como fórmula para recuperar la confianza de los mercados frente a la crisis actual.

Sarkozy y Merkel consideran que los países que comparten el euro deben tener también instituciones económicas comunes, por lo que someterán al resto de los socios la creación de un organismo compuesto por los jefes de Estado y Gobierno que se reúna dos veces por año o en caso de crisis puntuales.

Como ejemplo de integración, París y Berlín acercarán más aún sus políticas económicas y, a partir de 2013, tendrán un impuesto sobre sociedades común a ambos lados del Rin.

Finalmente, Sarkozy y Merkel propondrán la creación de una tasa sobre las transacciones financieras, una medida que consideraron "necesaria", pero de la que no dieron más detalles.

Como estaba previsto, la cumbre sirvió para rechazar por el momento la creación de bonos comunes de deuda de la zona euro, una medida que piden países como Italia.

"Esa medida pondría en peligro a los países de la zona euro más estables, que tienen la mejor nota y que se verían obligados a garantizar la deuda de otros países sin, a cambio, poder intervenir en su capacidad de endeudamiento", indicó Sarkozy.

Lo mismo sucedió con el incremento del FEEF que, en palabras de Sarkozy, no haría más que alimentar "la especulación mundial".

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/16/economia/1313511516.html

Con el objetivo de reforzar el euro como "moneda común", Alemania y Francia han anunciado la creación de un impuesto conjunto para las empresas de ambos países. "Somos dos países unidos por la historia", señaló Sarkozy tras asegurar que él y Merkel avanzarán en el camino que ya dieron los líderes anteriores de ambas naciones, como De Gaulle.

Asimismo, Merkel y Sarkozy volvieron a insistir en que es "prioritario" la imposición de una tasa a las transacciones financieras, medida que llevarán a la Unión Europea en septiembre.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Merkel/entierra/debate/eurobonos/papel/BCE/elpepieco/20111125elpepieco_1/Tes

Nada nuevo bajo el sol, por tanto, salvo que la canciller ha dejado, de momento, sin postre a Bruselas y a Roma, que abogaban por avanzar en la creación de eurobonos, y ha castigado sin merienda a París, que hasta ayer mismo reclamaba una mayor implicación del BCE en los mercados de deuda.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Alemania/percibe/crisis/efecto/derroche/griego/elpepiint/20111120elpepiint_2/Tes

Los alemanes ven en Merkel a una líder que los defiende

En Alemania, la crisis de la deuda se percibe como un problema de derroche. El enfado es con Grecia, el socio que falseó sus cuentas para entrar en el euro.

La clase media alemana teme por sus ahorros y cree en gran medida la doctrina oficial: el endeudamiento conjunto y el compromiso del BCE en la compra de bonos solo serían soluciones a corto plazo.

Las encuestas también revelan un repunte de su popularidad. Los alemanes vuelven a ver en ella a una líder europea que defiende sus intereses.

El Bundesbank se niega a que el BCE amplíe el programa de compra de bonos, porque esto vulnera el mandato del banco emisor. Algunos ven legalismo, intransigencia doctrinaria o tradicionalismo monetario alemán. Pero Merkel ha demostrado una y mil veces su capacidad de revisar convicciones. Si algo la define es el pragmatismo. Por ejemplo, cuando dio marcha atrás a la ampliación de la vida útil de las nucleares. O la semana pasada, cuando impuso contra viento y marea el salario mínimo en el Congreso de la CDU. O cuando abolió el servicio militar obligatorio.

lunes, 31 de octubre de 2011

El dolar y el pueblo

¿Qué esperar del futuro? ¿Es el pasado reciente de relativa estabilidad un buen predictor? ¿O cambió cualitativamente el funcionamiento de la economía y el modo en la que el gobierno responde a estos cambios?
http://econserialcronico.blogspot.com/2011/10/un-dia-de-furia.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FiOMx+%28Economista+Serial+Cronico%29&utm_content=Google+Reader

Como puede leerse en la cita precedente y en los medios y blogs en general, el estado de alarma volvió al "país". Descansando los políticos, quienes suben a la escena son los economistas. Acá la cuestión cambia. No es, como en elecciones, suele decirse, una cuestión de elección sino de un saber que no admite más que una elección, guste o no. Eso es lo que nos enseñan en las escuelas, al menos desde que existen. Antes no era así, épocas que solemos imaginar lúgubres (lo hayan o no sido).

Pero mi idea en este momento no es discutir si es o no así, es decir, si la economía que profesan los economistas más famosos es una verdad absoluta o es relativa a un interés, a una cosmovisión, a ciertos ideales; en resumen qué está primero si la política o la ciencia. La idea es ver que, independientmnte de cómo se resuleva esa pregunta, hay diferencias entre la cuestión que ocupaba al "país" antes del 23-10 y la que lo ocupa ahora.

Muy brevemente, la diferencia es que bastaba con que una mayoría vote a Cristina para que cristina gane las elecciones tanto como que la misma (u otra) mayoría vote alguna otra opción para que pierda. En cambio, no basta con que la misma mayoría opine que "se dispara" para que efectivamente se dispare, así como no basta con que esa mayoría crea que no para que no lo haga.

Dirán que no es así, que es justamente una cuestión de expectativas. Si pensamos así, no obstante hay que notar las profundas diferencias respecto a las elecciones, comenzndo por el hecho de que por más que alguna mayoría venda todos los pesos que tiene en su poder, las consecuencias de esto serán menores a que lo haga alguna minoría. Ojo que no estoy proponiendo el comunismo ni hablando de justiia social, simplemente voy sumando perspectivas: el dolar es una moneda y su distribución no es similar a los votos.

Podrían además tenerse en cuenta otras cuestiones, como que por ejemplo, mucha gente trabaja en horario de bancos y no puede cambiar dinero, o sólo puede hacerlo por intermedio de alguien que le hace un favor o tiene que pedir permiso en el laburo. No es el caso de la gente que trabaja con el dinero, por su puesto. Dado que el dinero -lo notó Marx- genera en mucha gente fascinación, hay muchos que, aunque no tengan dinero se la pasan especulando con él, pero imaginando que lo tuvieran, qué se comprarían ,etc. Es algo similar ala masturbación, y hasta para algunos la fascinación que le produce el dinero sólo es comparable a la que le produce el sexo opuesto en determinadas posiciones (comparación que el compañero Omix usó para hacer un post que, si bien tal ver Francisco no entendió, fue una broma, si no me equivoco yo).http://omixmoron.blogspot.com/2011/10/dolar-libre-o-regulacion-del-mercado.html

Sin duda, la modificación a la idolatría del dólar puede ser parte de los objetivos de una batalla cultural, pero como dijimos no es el interés de este post. Pero tengamos en cuenta que ya desde que Moisés bajó del Sinaí con la ley tenemos registros escritos de la veneración del oro.

También hay que tener en cuenta que el dolar se usó como símbolo del individualismo: se supone que como el dolar se puede acopiar individualmente, el interés por él es asimilable a linterés individual, diferente a las aspiraciones comunizantes de, por ejemplo, reverenciar la ley (pararetomar el ejemplo del Sinaí). Sin embargo eso es una gran mentira, profundamente arraigada en las masas (populares o no). EL interés o la devoción por el dinero es algo tan comunitario o coletivo como la que se produce por la virgen María, sólo que a la virgen se la adora a traves de sus imagenes y puede haber una presente estando sus devotos en paz contemplando, mientras que con el dinero no es así, pues no se lo adora en sí tanto como se lo desea poseer (cosa que no ocurre en el otro caso).

Siendo, pues, una cuestión colectiva como las más tradicionales creencias de nuestro pueblo, no podemos decir que es símbolo de interés individual. Además, así como la gente desea el dinero cada uno para una cosa distinta, a las imagenes las veneran cada cual por -también- una cosa distinta. Claro que se supone que no, pero con el dinero ocurre lo mismo: la gente quiere ropa, un auto, una casa, un departamento, un campo, un viaje. No hay tantas cosa como personas, lo cual ya nos indica que n oes tan así como parece a primera vista.

Pero en vistade la hora y de que me fui de tema, debo finalizar el post. Volviendo al tema del día, debo reconocer que mucho no me preocupé sería demasiado que en un día todo el orden económico que fue gestionado por ristina 4 años, en sintonía con elde su antecesor 4 años atrás, se derrumbe así de un día para el otro. Sobre todo por que quedan algunas reservas de la moneda de que venimos hablando en las arcas del estado y algunos economistas dicen que esto se arregla con un poco d edevaluación. Además, no queda claro si la alarma es por el temor a una hiperinflación como en los '80 (según leí algunos comentarios) o a que todo esto sea un signo de la "orientación chavizante que tomaría el gobierno en la profundización del modelo".

Lo cierto es que, una vez más (había pensado escribir un post cuando el tema Shoklender era el escándalo del momento diciendo que si salía mal redundaría en un impulso a favor del gobierno, pero no lo escribí y pasó, pero creo que se puede sostener eso) tanto escándalo parece que a mediano plazo sólo va a beneficiar la idea de que el gobierno maneja la situación (pues, si er atan grave como la alarma lleva a suponber, entonces tuvo que haber actuado bien) o, lo que es lo mismo (para los un poco más escépticos) va a perjudicar la credibilidad de quienes más con más énfasis se alarmaron y adviertieron.

domingo, 30 de octubre de 2011

La 'resistencia'

Esto, más que un post es un comentario. Fue la presidenta CFK quien recordó aquella frase que asevera que la historia se repite primero como tragedia, luego como farsa. Hace poco, la Dra. Carrió salió a decir a su vez otra frase con la que le dió pleno sentido. El problema parece ser ¿nos encaminamos a una discusión política donde una de las partes reniega plenamente de la realidad común a todos nosotros? Dicho mejor ¿se aislará la minoría intensa para producir un relato extremista que no tendrá contacto con una realidad común con los más? Aclaro que no me refiero sólo a Carrió sino también a los referentes mediáticos de la oposicion, que desde luego enumerar sería redundante.

sábado, 29 de octubre de 2011

Lo no-K ¿progresismo o antiperonismo?

En este intercambio en un post de Manolo surgieron algunas preguntas de interés. Hélas, pues, aquí:

¿Por qué la apuesta de los ex-electores de López Murphy en el 2003, y Carrio como CC en 2007 (absolutamente racional y utilitaria cuando optaron por Duhalde en las PASO, donde acompañaron para desbancar a CFK “dentro” del peronismo; porque descontaron que, en las actuales condiciones externas e internas, ganaba CUALQUIER candidato P.); como Tachuela no cubrió las expectativas, cambiaron la opción y desdeñaron al 2ª, Ricardo Alfonsín, por el 4ª cómodo?

Y ¿se puede -con mas del 50% de corte de boleta, y enfrentando simultáneamente al PEN y al PEPBA- hablar de sujeto sujetado?

La última de estas dos preguntas en realidad puede responderse sencillamente por la negativa, y no es más que un modo alusivo de señalar, por parte de quien la formuló inicialmente, la estrechez de miras de una parte de la cultura política de nuestro país, según creo, que por otra parte no es de su simpatía, según parece. En cambio, con la otra la cuestión es de una naturaleza de mayor complejidad.

Improvisáronse algunas respuestas "a simple vista"; i.e.: el FAP olía menos P que UDESO; ésta última opción tenía reminiscencias poco simpáticas con le electorado que quería seducir. Seguramente, ambas razones podrían haber actuado en distintos casos, según el elector de que se tratase. Al final, manolo indica un posible error, es decir, de confundir a CFK y el FpV, no el PJ: con la Carrio y el ARI de 2000/2007.

Reconozco que no comprendo exactamente a qué se hace referencia con esto. Pero de todas maneras, se me ocurre que la conversación ha dejado como supuestos suyos una continuidad, que es la que une LM'03 con CC'07 FP'PASO y FAP'11. Me pregunto por cómo rellenar la serie agregando el punto correspondiente al '09, año clave en el ciclo en curso. Otra cuestión que escapa a mi comprensión es qué se estaba discutiendo en el intercambio en cuestión, pero eso es secundario por el momento. Un análisis de dicha continuidad tal vez permita responder con mayor exactitud a la primera de las preguntas. Además, habría que probar que existe tal continuidad, lo que tal vez -de ser así- permita hipotetizar asimismo que en esencia el ciclo K (así lo llamaron us detractores) tenga una vida más prolongada, incluso cuando su relevo tenga que ser efectuado por nombres que no empiecen con esa letra (a menos que tal cambio altere esta misma continuidad, así como la que está en relación dialéctica con ella) sino con dos consonantes consecutivas, por poner un ejemplo. Pero tal vez sea demasiado pronto para deternerse en esta cuestión.

jueves, 27 de octubre de 2011

Ciclo económico / ciclo político después de la elecciones

Ha pasado, el último domingo, algo llamativo. Ya era sabido que Cristina ganaría por más de 50%, ya lo decían las encuestas, se lo antició en las PASO; y sin embargo en muchos de nosotros causó sorpresa: algunos, los más, se alegrarom, otros, los menos, se entristecieron. Pero ¿por qué la sorpresa si ya sabíamos? ¿Es que todavía conservábamos, algunos el temor, otros la esperanza, de que ocurrieran las cosas de otra manera? La misma presidenta, lo ví en 678, dijo que no podía crer o que estaba viviendo. Y, es cierto, para cualquiera hubiera sido dificil de creer quepasaría algo así hace diez años.

No quiero ponerme a describir "lo que pasó". Primero porque todos saben, en alguna medida, lo que pasó. Además, porque lo que yo personalmente sé al respecto es mucho menos que muchos otros. Por último: porque tan pronto como empiece a decir lo que pasó, cualquier otro podrá empezar a discrepar, a decir que las cosas son de otra manera. Conocemos casos en que las cosas son más unifomes: los economistas y los juristas suelen tener opiniones homogeneas y no discrepar. Pero eso en una primera impresión: la discrepancia está en el corazón del derecho, y la polémica tiene su lugar central en la economía.

Pero lo que sí habría que distinguir son dos planos. Nuestro sistema político no tendría nigún sentido, ningún objeto, si no fuera porque cada 2 años se producen elecciones. sin ellas todo sería hipótesis, nada cierto. Y a deiferencia de los ciclos económios donde las elecciones se encuentran todas dispersas en el tiempo y sus momentos claves responden a otras cosas (por ejemplo, la uelta de latierra alrededor del sol, tratándose de la tan mencionada producción agrpcuaria), en nuestro sistema político, democrático, las elecciones se concentran todas un día (y cada elector elige una única opción por cada rubro).

Algunos creer que el sistema económico es mejor que el político porque los consumidores eligen siempre bien, nunca se equivocan, y los votantes mal, se equivocan, por ejemplo, cuandeligen peronismo (por otra parte, lo más común). Habría no obstante que notar, por un lado, que son las mismas personas. Pero ante todo hay que tener en cuenta esto otro: mientras que en laselecciones políticas se produce algo de una contundencia innegable, las elecciones económicas, debido a su dispersión en el tiempo, va licuando en cierto aspecto su contundencia (en comparación a las políticas) hasta hacer inocuas la gran mayoría de ellas. Por otra parte, debido a la distribución profundamente desigual del poder de compra, de las posibilidades educativas, de las oportunidades, etc., el ciclo económico permie que determinados actores concentren la capacidad de orientar (e.g. los monopolios) gran número de esas elecciones singulares inocuas, dandoles peso, pero eligiendo también el sesgo de ese peso.

Lo votantes no sólo son los consumidores; son además los que llevan a cabo las "batallas", culturales o no. Pero hay unacuestión acá. El votante es el consumidor (nadie puede no ser votante, nadie puede ser consumidor, aunque como consumidor pueda quedar reducido a expresions mínimas como unos pocos dólares diarios, por ejemplo, o incluso el saqueo -en 2001 fuimos testigo de ello- puede ser una de las formas creadas por el ciclio económico de tipo de consumidores, y otros más); pero el que protesta no es el que trabaja. En la medida en que alguien está trabajando, no está protestando. Por otra parte, es común escuchar a los que dicen que los que los que protestan no trabajan. Hya quienes sin embargo llegan a plantear ¿y si la protesta es un modode trabajo? Esto ya parece una anomalía, todo depende de si cobra por ello conforme a los valores del mercado. Pero entones ¿queda así anuladala antítesis entre trabajo y protesta?

Antes de responder eso volvamos a la relación entre el sistema político democrático y la elecciones. De un 32% a un 56% hay 24 puntos de diferencia. Esa es la diferencia entre los que votaron para diputados nacionales al FPV en 2009 y quienes o hicieron en 2011. Rondó los 2 millones de personas. Un número cercano a los votos que perdieron sumados las listas que acompañaron a De Narvaez y a Stolbizer. Si comparamos el voto a diputados en 2009 con gobernador en 2011 (BsAs) los resultados son muy similares a la relación diputador/diputados, sólo cambia la proprción en que afectó lamerma a Stolbizer y a De Narvaez.

Ahora bien, el FPV, así como pedió en 2009, en 2011 ganó, con todo lo uqe esto implica. Pero ¿qué significa esto? Me refiero no slamente a los que efectibamente implica: los cargos ejecutivos y legislativs ganados o perdidos. También implica algo queestá en otro plano: en el de la comunicación.

En este plano todo se complica, porque cada analista, cada periodista, cada dirigent, cada locutor de radio, conductor de televisión, cadabloguero, cada persona que no se limita a callar y escuchar a otros; va a decir una cosa distinta del resto de los quedicen algo.

Pero esa multiplicidad se parece mucho más a la del ciclo económico que la del político. Como las sensaciones que resulten de lo que pasó el domingo puede nser positivas onegativas, hay una primera y sencilla agrupación: lo que ganarono creen que ganaron algo (i.e., se alegraron: CKF, FAP, FIT) y los que no (Carrrió, Duhalde, Solanas...).

Por otra parte, para ser máspreciso, tenemos que decir que no existe representatividad en los medios respecto de los votantes-consumidores. Ahí no se van aaplicar por tanto losmismo porcentajes.

Pero entonces ¿podemos esperar algún efecto en el espacio comunicacional del acto electoral del pasado domingo? Evidentemente, no podemos predecir nada de eso ni en lelargo ni en le mediano plazo ni en el corto. Y en lo inmediato ocurre lo uqe ya se dijo: lo que yo diga no tiene por qué oincidir con lo que diga el lector (si es que dice). Además, hay quetener mucho ciudado para no confundir lo que pasó con lo que uno quiere que pase, si es que tal cosa se puede (yo, por ejemplo, creo que no). Pero sí podemos decir que el efecto será lo más inocuo que se pueda suponer, pues su base no son las elecciones (que sonlas bases del sistema político vigente). Consciente de esto, CKF llamó a la reconstrucción del entramado social. Esto implica no ganar la discusión mediática, sino llevar la discusión a otros espacios.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Progenie de la 125

Solidaridad, convivencia, son elementos fundamentales para construir un país que lo soñamos, que Cristina lo sueña, con una clase media; como está ahora haciendolo, junto a los trabajadores, junto a los empresarios, junto a los intelectuales, junto a los estudiantes, junto a todos los argentinos que quieren construir este nuevo país...

Y decirle a los jóvenes argentinos, hoy ustedes hermanos de la juventud, militen donde militen, tienen la posibilidad de hacer el cambio en paz y en democracia, que nosotros como generación no tuvimos. Por eso, participen, por eso opinen, por eso sean transgresores, por eso ganen las calles, por eso recorran las universidades, recorran los talleres, los trabajos. Esta juventud, que tiene que ser un punto de inflexión de la construcción del nuevo tiempo.


NK, 15 de julio de 2008

posteado por artemio

jueves, 20 de octubre de 2011

La crisis y la credibilidad de los economistas

Acá se armó un poco de escándalo cuando el gobierno empezó a preguntar sobre los fundamentos de los vaticinios de los economists locales. Ahora leemos que el comisario de Servicios Financieros de la Unión Europea piensa que las agencias de rating "no calificaron correctamente determinados productos y empresas" y "deben considerarse probablemente una de las causas de esta recesión por malas evaluaciones que hicieron de ciertos riesgos y que tuvieron efecto procíclico". Y además que: "en el caso de no ser oportuna su calificación (de algunos países), consideraremos su prohibición o suspensión de estas notas durante el tiempo necesario".

domingo, 16 de octubre de 2011

Batalla, tregua y diplomacia culturales. La opinabilidad.

Se habla seguido de la batalla cultura. Ya hablar del tema es un dato que sirve para saber del que habla un poco de lo que piensa al respecto. Tal como dice el MAKnual, es propio del movimiento k instalar la opinabilidad. Pero ¿por qué es así?

Es un hecho básico que no por ser así es menos importante: la opinabilidad existe cuando no hay una opinión (ortodoxa o no) indiscutible. Lo contrario a la opinabilid es el pensamiento único (por usar una frase común años atrás). Así, ahora voy a opinar (y sin pretender que mi opinión sea la única válida) sobre la opinabilidad.

Ya la existencia de "batallas culturales" implican eso de que no hay una única opinión, un pensamiento único. Son casi sinónimos. Pero lo importante hoy en día es remarcar que, si bien "casi" lo son, no lo son en realidad. Dos paises que no estén en guerra, pero con puntos en disputa pueden mantener distintar opiniones y sin embargo no confrontar en una batalla. Así, la "opinabilidad" no es sinónimo de "batalla cultural" sino que esta última es cuando la disputa se lleva a un grado mayor de confrontación. Puede haber una "tregua cultural". También una diplomacia: se pueden tratar las diferencias, digamos, en forma civilizada.

Eso no es lo mismo que pensamiento único, es una forma superior de la paz: no la que implica que uno subyuga al otro, sino donde cada uno encuentra su lugar, por así decirlo. Sería muy dificil delimitar bien este punto, la diferencia entre una cosa y la otra, pero el tema era más bien por ahora postear sobre otro tema.

Y es el de los debates a esta altura de la "batalla cultural" en nuestra relidad política. El kirchnerismo, en particular el gobierno de NK, implicó un fuerte avance contra el pensamiento liberal de los '90. En esa época, podría decirse, veníamos de una hegemonía del pensamiento que llamaremos precedente. El otro, que se le opuso, lo llamaremos, contrario.

Así, la dialéctica nestoriana fue esencialmente negativa: el contrario fue ganando espacio ante el precedente. Y le fue bien.

Ahora, en tiempos cristinísticos, sea por los motivos que fueren, la fase negativa tuvo su ciclo. Algunos, equivocados sin duda, creyeron que era un "fin de ciclo para los K". No se dieron cuenta (¡y eso que se les advirtió!) que el fin de ciclo era de la negatividad: y salieron, consecuentes con su error a propagar su propia negatividad contra los K, reforzandolos. (Lo increíble es que algunos todavía lo siguen haciendo).

Esto le dió un impulso al cristinismo porque le permitió despegarse del movimiento de la negatividad que había permitido el establecimieto nestorista. Quedando todo lo negativo en lo que ha quedado como el no-K, ya sea "el más débil"=Clarín como dice Tenembaum, o incluso otros como Carrió, etc., Cristina notó que era hora de hacer particular incapié en lo positivo; que es lo que los blogueros suelen llamar "más gestión y menos discurso".

Pero hay una cosa más. El pseudo-debate del otro día donde a mí me pareción que Lanata hizo un papelón, pero Lanata escribió al día siguiente que la descosió (una pregunta: si fue así ¿por qué tanto apuro en dar todos los retruques que no se le ocurrieron en la discusión misma lejos ya de sus interlocutoras?), o su negativo: que el papelón fue de los otros.

Y este es el punto sobre el que quería escribir. Así como fue el fin de ciclo de la negatividad, es importante decir que lo es también de la polarización. El nestorismo no superó a nada: fue en esencia negativo. La tarea superadora está a cargo de la sucesora de dicho movimiento. La superación es una afirmación, es cierto, pero si es superadora no es sólo una afirmación (como lo era el pensamiento precedente del que veníamos). De ahí la importancia de la opinabilidad.

El pseudo-debate fue en "A dos voces". Ya el título del programa muestra que hay sólo dos opiniones. Esa es la principal límitación de la primera etapa de CFK. Había una, ahora hay dos. Hacen falta muchas más. La dualidad de voces no es suficiente. Cada cual tendrá la suya, lo importante es la opinabilidad.

Así, el formato televisivo actual (y en mayor medida TN) no sirve para la pluralidad de voces. Tampoco basta con que haya dos campanas. Es necesario que podamos pensar un poco más.

Y un comentario final: no es sólo cuestión de lo que haga Cristina o Magneto o quien sea. Acá tiene que ayudar el televidente y el lector. Si lo que quiere es que piense alguien antes y salir a repetir... estamos perdidos. Hay algo dentro de todo alentador: el que sólo alcance a repetir alguna de las dos voces que hay tiene las de perder: eso es bueno porque incentiva a ingeniarselas un poco.

viernes, 2 de septiembre de 2011

"Sensaciones" y vigas en el ojo

Muchos dicen, como queriendo ironizar, frases como "y después dicen que es una sensación térmica", al referise a la inseguridad. Por su puesto que no es términca; se trata de uan metáfora, o analogía: así como una cosa es la temperatura objetiva y otra es la sensación que alguna persona en algún momento pueda tener de frío o calor; así una cosa es la inseguridad objetiva y otra la sensación que se tengade ella. Hay un ejemplo de ello que es bastante simple y evidente pr sí mismo: antes de que ocurriera el último hehco de "inseguridad", como lo llaman, la "sensación" era más baja. El hecho mismo la elevó, si bien no podría deirse que este hecho haya subido de la misma manera la inseguridad objetiva.

Ya muchas veces se hizo incapié en la polisemia de "inseguridad" y de "seguridad". Una cosa es el seguro de vida, el seguro del auto. Una cosa es el seguror contra robo y otra la seguridad, por ejemplo. En fin, esto también es completamente evidente y el sentido común lo sabe bien.

Hay algo en lo que sin embargo habría que insistir: sensación o no, se refiere a determinado campo de cuestiones y hechos que han preocupado a las sociedades desde que estas existen e incluyen los hechos violentos que la ley prohibe y en los que existe una víctima o un damnificado.

El principal problema parece ser el hecho de que en lugar de ir a las cosas, como decía Ortega, tenemos un montón de ideas que nos parecen más seguras, valga la expresión, que las mismas cosas. Y a partir de ahí, la "inseguridad" se convierte en un tema "ideológico".

¿El problema es la policía o, como decía manolo, el pder judicial?

Cabría ensayar una respuesta doble. Por un lado, como indica la más simple aritmética, no se puede culpar a los jueces, tampoco a la policía ,etc., de manera aislada sino al campo que conjuntamente conforman. Incluso esto cabía para los que incurran en los ilícitos. Claro, alguno tachará de excesivamente progre esto último, pero no lo es. Una cosa es un hecho y otra cosa es el campo del delito ese entramado social en el que participan la policía, como agentes de la represión y la prevención, los jueces, como garantes de la legalidad y facultados para juzgar sobre los hechos, los fiscales como encargdos de investigar, los densores de defner, los 'delincuentes' como aquellos que incurren en ilícitos, los damnificados, como aquellos que los padecen, etc.

Pero entonces ¿la culpa de todo la tiene Cristina? Evidentemente no. Cristina es simplemente una persona facultada para incidir en reformas, cambios, etc., que pudiern ser necesarios.

Pero esta sería la 'complejidad' del asunto. El tema es que del otro lado tenemos aquello de que es capaz la misma sociedad; es decir -y debemos decir- nosotros: ¿qué solución podemos darle a este problema?

Debo decir que lamento que lo más frecuente sea escuchar que la culpa la tiene el de al lado.
Hay algo que dice Manolo que es muy cierto: acá -no conozco en otros lados- todo es un reclamo. Y lo que implica esto es que siempre se busca alguien a quien reclamarle y a quien hecarle la culpa, o parte de ella. No parece haber una visión que vayamás allá del concepto de culpa. Señalando culpables (sea o no esto un acto de justicia) no reslovemos nada.

El periodismo nos ofrece un ejemplo de esto, tal vez paradigmático.
En este link:
http://desdegambier.blogspot.com/2011/08/la-decision-politica.html
se puede apreciar el video donde Mariano Obarrrio realiza un papelón. Podrá no gustarle a Omix, podrá no gustarle a Lanata, pero lo cierto es que entre los escandalizados por lo que dijo el ministro no encuentro quienes se refieran no al hecho de que habló en determinados términos, sino a los términos en los que habló.

Pero el tema es el siguiente: luego de que el ministro dijera lo que tenía para decir, el periodista le grita "¡Leé el texto!". Creo que esto dice mucho del periodista. Seguramente (es un periodista de La Nación) se trate de un hombre de una educación elevadísima y distinguida ¿cómo es que llega a un descuido tal de ponerse a los gritos en una situación como esa haciendo el papel de ¿por qué no decirlo? un gorila?

Según Diario Registrado, el periodista le espeta "¡Leé el texto completo!". He aquí un dato bellísimo. El Sr. periodista le pide (puesto que más allá de la forma de orden qeu tiene su grito es un pedido) que no saque una parte de su texto del contexto. Tarea imposible, claro está, por más que relea el artículo de marras e ntoda su extensión. Pero sigamos: luego le pregunta ¿tenemos que pedirle permiso a la presidenta para publicar lo que diga un opositor?

Aquí está la clave del asunto. Randazzo le dice al periodista "lo que Ud. dijeron es una vil mentira, una manipulación de los textos burda para generar ideas falsas sobre un ftraude qeu no existió" y el periodista le responde "lea el texto completo", o sea, no haga como nosotros y "nosotros no hacemos nada"; pues el Sr. periodista no admite haber enunciado ago, sino que dice haber reproducido lo que dijo un sector de la oposición. Dicho llanamente: el Sr., luego de tirar la piedra esconde la mano. Claro, cualquiera que lea un diario se va a encontrar, a veces hecho de manera lamativamente burda, una título y un texto que sugiere algo que termina por refutar de una manera un poco más criptica y al final, cosa de que para quien lea el título y el primer párrafo (o la tapa) no dice lo mismo que para quien lea con uyn poco más de detenimiento. El hecho -remarcado por el ministro- de publicar en la tapa es una hehco de por sí. Que los dos diarios de mayor circulación en los últimos 50 años publiquen un mismo titular es una acción, no es simplemente "publicar lo que dice un sector de la oposición". No hay caso: hay periodistas que no aceptan que son un instrumento de poder. Y cuando alguien se los señala pegan un grito desopilante. El Sr. periodista le pregunta al ministro si tiene que pedirle permiso a la presidenta para publicar algo, que caradura.

Voviendo entonces al tema que encabeza el post, digamos: esto que hac el periodista parece ser parte de nuestra identidad nacional. Sólo vemos la paja en el ojo ajeno. Incapaces somos de ver la viga en el nuestro.

Así las cosas, lo que parece ser lo que viene pasando es que "la derecha" dice que el problema son las garantías para con los 'sospechosos' y 'deliuncuentes'; "la izquierda" que el problema es la corrupción del poder: policía y tribunales. Cada uno señala el aspecto que su contrincante no puede ver y le achaca la culpa, la grandísima culpa, del TODO.

La corrupción policial existe, por más que no escandalice tanto. "El inmovilismo y elusión de responsabilidades de la Familia Judicial" que plantea Manolo existe, sin duda, y tampoco escandaliza, y si lo hace, lo hace menos aún.

¿Y entonces? Ni idea. Se me ocurren algunas preguntas. ¿En eué dirección habría que encarar el asunto: populismo o especialismo? Creo que esto es por donde hay que empezar. El populismo es importante como presión cuando una situación se pretende cambiar, se quiere volver insostenible. Pero el impulso populista es efímero y, a decir verdad, incluso el más espontáneo y fugar, corre por los cauces de alguna organización o algo que lo haya seducido y estaba ya ordenando. Como diría manolo (y todos lo spastores del movmiento N&P), sólo la organización vence el crepúsculo de ese movimiento vital tan poderoso que es el populismo. Así: el populismo pareciera (es una hipótesis) conducir a un ping-pong que va de "reclamos por seguridad" a "reclamos por mano dura" ad infinitum.

Nos queda el especialismo. Es cierto que el populismo K, ese que ha transformado la cultura argentina de "los '90" (claro, para alguno para bien, para otros para mal) no parece muy amigo del especialismo: que se pelea con todos los "especialistas" en nombre del pueblo. Pero esa es una impresión equivocada, parcial a decir verdad. El especialismo no es necesariamente reaccionario (aunque lo sea las más de las veces). Las estructras vigentes (como se desenvuelven los especialistas hoy por hoy y sus resultados) mostraron ya su caducidad. Pero el tema es que el único modo de escaparle al rudimentarismo ideológico es con un trabajo continuo especializado, es decir: no sometido a los vaivenes político-mediáticos. No para enemistarse con el pueblo, sino para organizar el sendero de su redención de este mal.

lunes, 29 de agosto de 2011

"batalla cultural", difamadores, obsecuentes.

Voy a escribir un post basado en lo que me sugirió este otro de Mariano. Comienzo con un comentario de una artículo de La Nación.

Hasta hace un tiempo, no mucho tiempo, al leer los diarios antikirchneristas (o antiques) me encontraba con algo distinto que lo que me encuentro hoy. Ya sabemos que el lugar para la reflexión, para un verdadero pensamiento que se refleje a sí mismo e intente ponerse a prueba, no es algo que exista en los diarios. No es poque sí, creo que se debe a algo muy sencillo: los periodistas están, todos, demasiado ocupados en refutar a quienes no piensan como ellos como para ponerse a pensar en sus propias ideas.

Esta obsesión del periodismo puede concretrse de más de una manera. Una de ellas es la que parte de la descalificación del otro, del "adversario". Podría parecer la manera más fácil, pero no es así. Para discutir a algiuen debemos reconocerle aunque sea un mínimo de dignidad, pero a falta de eso la discusión no puede hacerse. Si lo que opina el otro no vale nada, porque para mí es lo peor de lo peor,lo más bajo y vil, no puedo refutar sus argumentos, no puedo rebajarme a eso, no puedo prestarles atención. Entonces, el hecho de dedicarse -ues a fin de cuentas a esto se dedican- a discutir con ese otro una de dos: los rebaja a ellos o los eleva a los otros, que es lo mismo.

Pero más todavía: el rebajamiento no es hasta el nivel de la realidad del adversario, sino hasta el nivel de la idea que se tiene de él, con lo que el descenso es más abrupto aún. Podría objetárseme , sin embargo, lo siguiente: que el rebajamiento no es más que un subterfugio para que pase lo màs desapercibido posible que se trata de una discusión. Eso es cierto, pero no quita lo que dije. Como la discusión, participar de ella, lleva implícito que estoy reconociendo en el otro la dignidad para plantear su punto de vista y hasta cierto punto alguna validez de ese punto de vista, lo que hacen los medios antique, por ejemplo (pero no solo ellos), es borrar eso on el codo: para evitar que se destaque ese aspecto implícito en su texto, agregan señales que sean inconsistentes con ese reconocimiento del adversario. Y es este procedimiento, completamente innecesario, que se vuelve contraproducente: ya sea porque los termina rebajando a ellos mismos -como dije más arriba- ya sea porque desengaña a sus lectores que no pueden creer el nivel al que llega la difamación.

El otro tema es que lo que se suele hacer es reconocer la legitimidad del otro, pero difamando lo que sostiene dicha legitimidad. Un ejemplo simple es el que propone el voto calificado cuando no existe. A veces se reconoce la legitimidad de un gobierno democrático, pues la ley se lo dá en virtud de los votos, pero se descalifica esa legitimidad diciendo que los votantes que dan esa legitimidad son víctimas del clientelimo político, de la falta de educación, de una ideología indigna, de la deuda de un plasma, de un programa de televisión, etc.

Hace poco uno leía en los diarios que el kirchnerismo estaba en su fase de extinción y que proto serìa reemplazado por algo nuevo. Se sugería que los votantes (es decir todos nosotros) optarían por otra cosa y, además, por cualquier otra cosa. Eso no fue así, y sin duda fue unna cachetada para los que más se creyerons esta idea. Esto implicó un cambio, creo, en la idea que se tiene del "periodismo independiente" en los que se auproclaman tales.

Hasta hace poco, como decía, el "periodismo independiente" se presentaba como la vanguardia antique. Y como se creía que la sociedad estaba harta de la gestión del PEN, se creía la voz de esa misma sociedad. La encuesta, o plebiscito, refutó una de las premisas de esa creencia. Por ende, la situación cambia, y esto se vé acá, por ejemplo.

Allí se plantean preguntas como estas: ¿A qué se reduciría, en tal caso, el papel del periodismo? ¿Quiere la sociedad, incluido un sector importante que votó por Cristina Kirchner, una prensa obediente y disciplinada?

Esto nos muestra cuál es la creencia, el esquema mental de JMS: los periodistas sólo pueden ser 'obsecuentes y dosciplinados' o crítico y diafamador.

Es cierto que el periodismo no es una ciencia, no le podemos decir que busque, más allá de sus riñas, de sus rencores, de sus prejuicios, la verdad ni la objetividad.

Pero entonces ¿los periodistas, si no son difamadores no pueden màs que ser obsecuentes?

Aclaro que de ser así, me parecería una realidad muy triste, por lo que algo en mí se rebela contra esta descipción de las cosas. Pero ¿qué pasaría, en efecto, si desapareciera, por el motivo que fuese, la prensa antique? Omix podría sentirse muy reconfortado (por su idea de que el afuera no existe). Nada vala la fé en la hipótesis de JMS de la prensa obsecuente: los conflictos seguirán existiendo, y como mínimo, persistiría el interno.

Pero antes que eso habría que preguntarse ¿es posible que pase tal cosa, es decir, que no haya más prensa antique?

Acá es donde es importante el planteo del post citado al comienzo de este. Lo que dice allí no es que haya terminado lo que se denomina "batalla cultural", sino que pasa a desarrollarse en fueros administrativo-jurídicos. Y propone: Mientras, en el campo discursivo, la batalla deberá encararse hacia la corrección de las desigualdades geográficas y sociales que afectan el desarrollo conjunto de nuestro país y nuestra población.

Para consolar un poco JMS habría que avisarle que opositores va a seguir habiendo. El problema es que de recluirse la oposición en los medios opositores va a ocurrir esto que viene pasando: que el conflicto de marras adquiere centralidad. En la medida en que los opositores fueran "independientes" del periodismo antique in the pendiente, y éste no se preocupara tanto por bajar línea y, en todo caso, aceptar -si es que quieren ser opositoes- una conducción política, el conflicto cambiaría notablemente de cariz.

El gobierno elige su oposición y la elige en los medios, ésta es su principal parte en que las cosas se den de esta manera. Tal vez sea tiempo de elegir la oposición en otro lugar, una oposición que sa más respetuosa de las intituciones (del ejecutivo al menos) y con la que no todo sea discordia. Como dice Mariano, elevar el conflicto Clarín-gobierno a uno Clarín-Estado. El que pase a desarrollarse en tribunales implica que se encamina a resultados más definitivos. Que nunca darán por terminada la "batala cultural" (pues es obvio que ninguna sociedad ha existido ni puede pensarse en la que no haya conflicto; además ¿acaso creemos que nunca va a ganar en el futuro un gobierno legítimo de signo opuesto al oficialismo actual y que le guste a los medios opositores?), pero cambiarán los temas, los puntos en discusión y hasta podrán incluir puntos en comùn.

jueves, 18 de agosto de 2011

¿Castigo o regocijo?

Escuchando al pasar una radio opositira -en donde se oía hablar a un político opositor-, se hablaba de una especie de interna: ¿qué dicen los votos? ¿qué castigan? (asumían, estos opositores, haber sido castigados por los votantes, al menos así dicen haberse sentido). Y la discusión era: castigaron el modo de agruparse sin tener en cuenta principios; o castigaron la dispersión en la cual se encuentran. Como se ve claramente, tenemos a ambigüedad de la palabra del pueblo argentino, que confunde a los opositores. Claro que en el kirchnerismo la confusión tampoco falta; pue mientras unos interpretan la palabra en el sentido de que al pueblo le importa tan poco Clarín que no vota como él sugioere (y que por ende basta del tema medios en la agenda); otros en el de que es una muestra de que Clarín estaba equivocado, no era cierto el reinado de un clima antiK, que era un microclima mediático, o a lo sumo de cierta parte del territorio nacional; que esto demuestra la mentira de Clarin; que fortalecidos de este esclarecimiento debe atenderse en mantener el camino sin verse seducidos por las artimañas de la corporación mediática, etc.

Sabiamente, la primera mandataria del país dijo que no era tarea de alguien de su estatura el interpretar lo votos, tarea menor que relegó a perioditas, blogueros e ideólogos varios. habló así de mares de tinta, quizás evocando todo lo que se escribió antes y cómo se sentido cambia al leerlo el lúnes, hasta el punto de dejar a algunos, lo hayan notado ellos o no, en el ´idículo. No sabemos, no obstante, si hablaba de eso o si sólo pronosticaba que se iba a seguir desoyendo la música que porta la palabra que se pronunció ese domingo.

Uno podría creer que si un opositor interpreta un castigo a la dispersión es porque pertenece a una fuerza que mantiene espectativas de encabezar todavía un aglutinamiento del arco opositor que desoiga principios doctrinarios y hasta ideológicos; mientras qeu quen en la misma oposición interpreta e lcastigo a un aglutinamiento pragmático (léase de derecha); pertenece a una fuerza incapaz de liderar un aglutinado tal.

De otra parte, si un oficialista cree que hay que interpretar que el debate por la comunicación peca de abstracto, quizá sea porque le huele a un progresismo con que que no comulga tnto como con los principales referentes de los mismos medios; mientras que si interpreta que las PASO forman parte del mismo creen que deben escucharse los argumentos que forman parte del mismo, en particular la parte con la que no estaría de acuerdo Clarín, y que sería de su agrado.

En este sentido, estas elecciones resultan un poco raras: no defnen mucho, solo que Scioli y no Ishi será el candidato a gobernador por el FPV; que el Proyecto Sur fue superado en sufragios por el FIT, cuando se esperaba que mientra que a éste le costaría saltar el cerco de 1,5, los otros serían una de las fuerzas nacionales. Todavía hay que esperar a Octubre para que se defina si CFK es reelecta, si también lo hace Scioli, etc. Así, con unas consecuencias de pequeño alcance, sus efectos en la marea de tinta arece enorme (por ejemplo ¿no se ha visto una escasísima producción escrita en los escribas de La Nación esta semana?). ¿Por qué? Bueno, es obvio que porque sirve para anticipar, cual encuesta, lo que va a pasar en Octubre. Pero más de uno dice ¿No muestran las PASO que el gran diario argentino, TN, La Nación, R10, editorial Perfíl, y todos los pastores que cuidn del grupo (desde dentro o desde afuera) nadaban en mares de arena, que bebieron del manantial de su propio espejismo, que se han indigestado con ello?

Parte de ello puede que sea verdad, pero no puede decirse con exactitud. Eso fue lo que dijo Cristina. Ella no lo cree. Se entretiene, eso sí, por haber sido tantos años militante, con toda esa fantasía, pero no para creerla. Pero ¿qué significa esto entonces? ¿Que mientras Scioli nos pide Fe ella brega por una especie de escepticismo, oscur ofruto de una pasión burguesa? ¿Es este el meollo de la interna del FPV? Creo que no. La Fe de Scioli, tan criticada por la de Sarlo, por Aguer, es de una ética protestante: la fe en el trabajo, que lo elegidos disfrutaran incluo antes de que se establezca, de una vez por todas, el Reino de los Cielos, sea la Patria Liberada, la Argentina del Primer Mundo o el Granero de él. Esa Fe, que Cristina no viene a negar sino a hacer cumplir, no hace más que darle su forma más elevada: el amor, tema en el que últimamente, con sabiduría, ha sabido hacer hincapié. Junto con la Esperanza, son las tres que infunde en el pueblo. Mucho se escucha "fuerza Cristina", pero la fortaleza, virtud cardinal, de poco valdría sin estos tres hábitos que forman la base de la doctrina kirchnerista.

Así, pues, interpretar los votos, ese mensaje político de las masas donde hasta los más tienen voz y no sólo un puñado de esclarecidos ideólogos, resulta un oficio que muchas veces es capaz de nublar la razón, si pierde ésta de vista su auténtico tutor, las virtudes más sublimes de todas.

Pero interpretar no es escuchar, como ya dijimos en otros posts. Escuchar es una actividad del alma mucho más llana, que debe hacerse con humildad, como nos enseña Cris. Así, quien ante la palabra del pueblo argentino escuche un castigo no podrá conseguir una porción de felicidad para los suyos, fin último de toda política, tanto de derechas como de izquierdas.

lunes, 15 de agosto de 2011

Las urnas y la más maravillosa música

No es de hoy la discusión entre progresistas y pejotistas (llamemoslos así, o si prefieren las palabras de manolo "derechistas sostenibles sin represión") al interior del panKirchnerismo (ejemplo). Si se quiere, al interios de la blogósfera Nac&Pop (o peronósfera tal vez).

Lo cierto es que la prolongación de la discusión de marras parece (con el consecuente sostenimiento del gobierno kirchnerista) conducir a un resultado diferente: que el kirchnerisno no es ni progresismo ni pejotismo. No son cuestiones que estén en la teoría, sino en la praxis política. Así, en parte la solución del problema dependerá (más que de los deseos de quienes discuten) de lo que pase después, por ejemplo, en 2015. En gran medida el tema dependerá de si los que vengan después llegan o no a satisfacer las expecattivas de la sociedad o, como dijo uno de los causantes de esta discusión "son peores".

Hace poco se hablaba de De la Sota como posible sucesor de Cristina. Ahora se hablará de Scioli. Claro que antes de 2015 está 2013 (y, ¿por qué obviarlo?, antes todavía, octubre).

Algunos, como Omix, reaccionaron a los resultados de las primarias con críticas severas al kirchnerismo-cristinismo "Algunos no entendieron nada", por ejemplo afirmó. Es entendible que surjan reacciones tan apasionadas dada la sorpresa que trajeron los resultados, no esperados, al menos no abiertamente, por nadie. Dijo la depositaria de la mitad más uno de los votos efectivos: “Si logramos escuchar lo que dice la sociedad a través de las urnas vamos a lograr equivocarnos un poco menos”.

Evidentemente si la cuestión, la condición, es 'lograr escuchar' es que la presidenta reconoce que esa tarea no es fácil. Uno puede disfrutar ese mensaje, como tratándose de la más maravillosa música, pero lograr escuchar lo que dice eso ya es otra cuestión.

Como dijimos en otro posteo, los ideólogos salen siempre a interpretar la noticia, y siempre lo hacen llevando agua para su molino. Así, Pinedo no dice, por ejemplo "las urnas dicen que las deciciones de la presidenta van en la dirección correcta... ¿cómo no lo pensé?" si no que se trata de un voto castigo a la oposición. Alguno dirá, en respuesta, que es un voto castigo a lo que la oposición apostó, y apostó mal.

Pero en fin. Veo que hay una rapidez en interpretar, en explicar qué quieren decir las urnas (que, lo repito, lo que contenían era, principalmente, la imagen y el nombre de Cristina en todo el país).

También decíamos en ese post que las noticias (sirva este resultado electoral como ejemplo paradigmático de noticia, para alguno buena nueva, para otros no tanto) podían ser inocuas, no alterar las interpretaciones vigentes (hegemonicas al interior de cada partido, cada facción) o ser, como esta, capaces de sorprender esas convicciones (o, en virtud de una reacción diría caprichosa, crispar esas convicciones que parece derrumpbar). Claro que nunca deja de haber un grado de convicción que no se está, en general, dispuesto a ceder, pero conservando un mínimo siempre puede haber más o menos de preconprensión; más o menos de sorpresa.

Ahora bien, Cristina nunca dijo que "escuchar" las urnas fuera fácil, por lo que no veo por qué hay quienes se apresuran en dar un respuesta. Lo único que es unívico es qué personas fueron elegidas en los ditintos lugares por las distintas proporciones de electores. Pero a eso no se limita "lo que dicen".

Y por último, como también mencionábamos en ese viejo post, el entretenimiento forma parte de la noticia, digamos para extender ese enunciado mejor a la situacióin actual, eso que dice la sociedad, esa música que algunos les parece maravillosa (y a otros no) además de portar un mensaje, de decir algo, es capaz de deleitarnos. Así pues, el que pueda regosijarse, que se regosije.

Las primarias a orillas del Rio de la Plata

Veamos lo que ocurrió al norte del conurbano, en los partidos de zonas ribereñas. Nos referimos a Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. Google no provee mucha información en este momento, pero resumamos.

En cuanto a la elección presidencial, CFK se impuso en los 4 partidos. Asimismo, Duhalde salió segundo, también en todos ellos. Y Carrió sexta. Alfonsín (h.) tuvo su mejor performance en San Isidro, con el 16% (la mitad que Cristina allí). Si tomamos el conjunto de estos partidos, los números son más o menos estos:

1 CFK 40.5 (FPV)
2 ED 17.5 (FPopu)
3 RA(h.) 12.4 (UDESO)
4 HB 10.3 (FAP)
5 ARS 8.9 (CFed)
6 EC 5.1 (CC)

Como se hizo notar respecto de la CABA, si sumamos el panP, tenemos un 67%. De todas formas este número no implica la posibilidad de que sos mismos votantes sean capaces de confluir en algún candidato alguna vez, cosa que no parece para nada probable.

Con respecto al voto para gobernador, tenemos una sitiación similar a la de CFK para Scioli. No así para el candidato de FP (Amadeo) que obtuvo la cuarta parte que Scioli. En Tigre, la CC obtuvo menos votos que el FIT. Veamos:

1 DS 38.6 (FPV)
2 FDN 23.7 (UDESO)
3 EA 9.7 (FPopu)
4 MSt 8.6 (FAP)
5 ARS 6.4 (CFed)
6 MSa 4.5 (NE)
7 JCM 4.3 (CC)

Debe tenerse en cuenta que hubo más boletas para presidente que para gobernador. Por otra parte, algunos de los votantes del FPV llevaron a Ishi, y hubo quienes votarons a Sabattela y Cristina. Así, cada cinco sobres que incluían a CFK, solo cuatro votaron también por Scioli.

Ahora veamos las municipales. Si bien estos datos no figuran en la página del ministerio, algunas informaciones parciales y dispersas andan por ahí.

Vicente López: Macri (jorge) habría obtenido 23%, García 26.5%, Erro 14.5% y Rial 8%.

San Isidro: Posse (Gustavo) 41.5% -también se publicó que obtuvo un 50%-, Cafiero (Santigo) 15%, Galmarini (Sebastián) 8%. Téngase en cuanta que Cafiero y Galmarini compitieron en la interna del FPV.

San Fernando: Amieiro 39%, Andreotti 25%, Tello 3%. (Amieiro y Tello, ambos por el FPV)

Tigre: Massa obtuvo un 70%, del resto ninguno llegó a 5%
_____________
más números
Acá más información sobre las elecciones en Vicente López, San Isidro y Campana.

1º UDESO - Gustavo Posse 40,8 %

2º Frente para la Victoria 21,2 %
Santiago Cafiero 48,8 %
Sebastián Galmarini 31,5 %
3º Frente Popular 7,6 %
Claudio Matorras 57,5 %
Luis Gradín 42,4 %
4º Frente Amplio - Abel Sánchez Negrete 5,5 %
5º Compromiso Federal - Federico Gelay 5,4 %
6º Coalición Cívica-ARI 4,8 %
Ricardo Aragona 52,4 %
Silvana Oronel 47,5 %
7º Con Vocación San Isidro - Luis Riva 4,4 %
8º Nuevo Encuentro - Pablo Charras 3,1 %
9º Agrupación Ciudadana - Pablo Chamatrópulos 2,4 %
10º Frente de Izquierda - Walter Sánchez 2,3 %
11º Proyecto Sur - Silvio León 1,49 %
12º Agrupación Cívica Vecinal-Maximiliano Marga 0,5 %

Fuente: escrutadas el 93,3 % de las mesas del Partido.


domingo, 14 de agosto de 2011

La otra mitad...

Según datos de primarias2011.bog.ar, escrutadas aproximadamente la mitad de las mesas, no hay provincia donde no haya ganado Cristina Fernandez de Kirchner. Con estos resultados, cabe destacar, la presidenta sería reelecta en primera vuelta se fragmente o no lo opisición, que en conjunto no llegaría al %50...

domingo, 24 de julio de 2011

El entendimiento de Biolcati

“es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que Biolcati entienda que al campo le va bien por un tipo de cambio competitivo, porque hay superávit fiscal y balanza comercial positiva; porque subsidiamos combustible y energía, porque se invierte en infraestructura”, dijo Julián Domínguez. El resto acá.

sábado, 23 de julio de 2011

El dato curioso de artemio...

http://rambletamble.blogspot.com/2011/07/aguantando-los-trapos.html

PD: Como dato curioso de la dura tarea que tienen los medios por delante para revertir el clima de inexorable triunfo oficialista en octubre, googleen "Cristina NO gana en octubre" y verán que virtualmente para Google no existe esa opción en los resultados. Cristina gana, gana y gana aunque pidan data sobre que NO gana.... El daño ha sido consumado retontolotes, ahora debemos inventar algo para la nueva etapa..."Operación barullo" en marcha!!! Buajajajaja!

al día de la fecha (23-7)
"Cristina NO gana en Ocubre" 78 resultados
"Cristina gana en Octubre" 10.300 resultados

viernes, 22 de julio de 2011

Duranbarbismo

http://rambletamble.blogspot.com/2011/07/jaimito-duran-sobre-el-ataque-tropical.html

Si un adversario no es capaz de dominar sus emociones , la forma del ataque debe herir un punto sensible de su biografía, para que actúe de la manera más irracional posible.

Si menciona que no puede dejar de responder cuando "su honor está en juego" y cree que es preferible perder las elecciones que guardar silencio frente a un ataque que lo afecta en determinada área, ya sabe dónde golpear.

Tómele la palabra. Hiera su honor con el ataque, incítelo a gastar todo su dinero amplificando el tema y gánele la elección.

Lo grave para él es que cuando Ud. triunfe, la gente creerá que la acusación fue cierta. Esa es la lógica cruel de la política. Los que ganan tienen la razón y escriben la historia.


* * *

http://desdegambier.blogspot.com/2011/07/los-padres-de-la-campana-inmunda.html

[Después de que enfurecieron, le hicieron perder la cabeza a un candidato] entonces conquistamos nuestro objetivo: nublar su mirada con la ira para que se destruya a sí mismo. Terminamos ganando en forma abrumadora la elección. Varias veces implementamos acciones del mismo estilo.

Cuando el propósito es alterar los nervios de una persona no imprta hacer un ataque masivo, más allá de que sea necesario aparentar que lo es. Una cosa es jugar con la vanidad del rival, empujarlo a que invierta su tiempo y sus esfuerzos en tonterías; y otra muy distinta nuestro objetivo: demoler psicológicamente a un ser humano. No es tan fácil de hacer. En ocasiones el ataque político fue tan brutal que el adversario se aniquiló psicológicamente e incluso llegó al suicidio.

lunes, 18 de julio de 2011

Opiniones sobre el electorado porteño

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2011/07/volve-scioli-los-portenos-te-perdonan.html

Quizás, en su tradicional volatilidad, [El celebrado elector de Buenos Aires] ya este arrepentido de su decisión; y la euforia que muestran los Medios y los Opositores, lo lleven a ser MÁS Conservador en Octubre.

***
http://abelfer.wordpress.com/2011/07/12/la-leccion-que-estaba-escondida-en-las-encuestas/

"En la Capital Federal, como en todos los distritos, hay “minorías intensas”, que sienten apasionadamente las elecciones. Encuentro hoy a los “anti Ks”, que odian al gobierno por corrupto y mentiroso, a los “antiperonistas” que lo extienden al conjunto del peronismo (serían dos conjuntos bastante similares, si no estuvieran los peronistas “anti K”). Y del otro lado, por supuesto, los “antimacristas”, que odian al gobierno de la Ciudad por corrupto, insensible y, lo peor, de derecha.

Esas dos minorías ruidosas contribuyen a dar el tono de la campaña, porque los políticos encuentran fácil expresarlas. Pero, salvo circunstancias muy especiales, son minorías y permanecen como tal. La mayoría de los votantes a menudo está de acuerdo con ellas – frecuentemente, con las dos ..."

lunes, 11 de julio de 2011

elections

Ahora que la ciudadanía porteña mostró su preferencia hacia MM contundentemente surgen muchos comentarios k que agruparía en dos: a) los que dicen 'esta es la sentencia del soberano, habrá entonces que reamoldar la estrategia de modo de confomarse a la misma'; b) los que dicen 'no se pudo llegar a los más que votaron influenciados por la corporación mediática'. El problema de la postura 'b' es que presuponen que el resultado podría haber sido favorable con sólo haber podido luchar de igual a igual en la tele, es decir, sin los proilegiosn otorgados a MM, ya que (según hay sobradas muestras) es el candidato de Clarín, de TN, de Lanacion, etc., etc.; pero tal vez no hubiera bastado con eso, tal vez habiendo “llegado” el mensaje (k) hubiera sido igualmente rechazado. Es falso, por otra parte, que MM no hizo una campaña política. El tema es que su campaña estuvo organizada en distintas partes: la parte política quedó a cargo de los periodistas, su imagen estuvo destinda principalmente a la parte 'cosmetica' (por usar una término acertado usdo por Ezuquiel Meler), etc.


El problema con la postura 'a' es que resulta sumamente precipitada. Yo diría, para empezar, que se haya elegido a MM no significa (meramente) que prefieran el relato Pro-medios al pero-k, sino que prefieren a MM por sobre DF. Es decir, por más que se le diga al votante lo que quiere escuchar, incluso si se promete hacer lo que dicen que quiere que se haga, y que se lo termine haciendo, eso no garantiza la preferencia de su parte. Es decir: el problema que encuentro en las posturas de tipo 'a' (que pude escuchar hoy) es que hacen una lectura política demasiado sofisticada de un acto mucho más simple, y que esa lectura implica, por una parte, conceder un monton de premisas al 'discurso' mediático (llamñemoslo así) y, más todavía, implica además creer que es posible saber qué es lo que se rechazó de DF y qué lo que se compró de MM. Como ya dije, esta lectura, además de apurda, descuida el hecho de la imagen tiene peso. En esta elección ni hablar.


Hay que reconocer que la dificultad expuesta en último término depende en parte de las condiciones del sistema representativo. Se votan nombres, no ideas, pero todo se interpreta en términos de ideas. Esta dificultad no tiene por qué ser atribuida a las últimas gestiones del estado nacional, como dicen algunos. La dificultad es de mayor alcance. La inexistencia de debate y la forma que tuvieron los que sí existeron son una manifestación de esta dificultad. Como bien dice el ingeniero “ambas campañas fueron por carriles que no se tocaron en ningún momento”.


Es cierto que el movimiento p ha demostrado ser mucho más afín a los votos que a los pricipios doctrinarios (a menos que se quiera tomar por principios doctrinarios algunos lo suficientemente maleables como para seducir sucesivamente a las masas de votantes en pugna en el país) . Esto es un hecho bien peculiar y que suscita diferentes crìticas desde diferentes lados. Podría decirise que es la posición más consecuente de todas con la democracia, pues dado que esta significa el gobierno del pueblo, y el pueblo se pronuncia con el voto. Por otra parte, hay otras posturas que prefieren ver las cosas así: cada partido se mantiene consecuente a ciertas ideas, independientemente de las modas populares, y la democracia se concreta cuando el pueblo puede escoger la opción que le parece mejor. Así visto todo, pareciera ser más personalista la oferta del movimietnop p y más principalista la otra. Pero no parece conveniente prescindir, al considerar estos asuntos, de un tanteo de la sitación; pues dado que en la política siempre hay disputas por el poder, no vaya a ser cuestión de rechazar por principios alguna táctica regalándole la victoria al adversario.


Uno de los datos que pueden encontrarse en el blog de andy tow es que MM obtuvo sus mejores resultados en la zona norte, DF en la zona sur y en la comuna 15, mientras que PS en el centro de la ciudad.


El ingeniero dice que MM hizo una campaña despolitizada, pareceiera que le dejó esa parte a los columnistas, noteros, conductores y doversos periodistas afines el trabajo. Es decir, no significa que ese 'debato' no existió, se dió en los medios. Claro que el debate es bastante mediocre porque todos los medios en lugar de discutir ideas elogian y denostan a las personas (y, es obvio, no sólo hace esto la oposición al PEN, también lo hace la oposición a esa oposición, etc.).


Si volvemos a ver los mapas y gráficos de andy tow, tenemos:


1a vuelta 07: MM 39,06; DF 23,75

1a vuelta 11: MM 47,09; DF 27,78

diferencia: MM +8,03; DF +4,03

dif. Relativa: MM +20,6%; DF +17%

miércoles, 22 de junio de 2011

Un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores

Acá, en la MAK, van a encontrar insertado un edificante discurso, donde entre otras cosas se dice esto:

"Como siempre. Como hemos hecho toda la vida los que militamos en el movimiento nacional, seguiremos trabajando con el compromiso con el que hemos construido, y hemos reconstruido esta patria, que merece el trabajo y el esfuerzo de todos los argentinos. Mi compromiso es irrenunciable e irrevocable. No solamente por su memoria, por su legado, sino fundamentalmente por los jóvenes, que tanto esperan de este nuevo país, y en el que espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones. Creo que ese debe ser mi rol: un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores que, como yo, tomamos la posta de otros y seguimos adelante para construir esta argentina que estamos viviendo entre todos."

domingo, 19 de junio de 2011

El 'cambio de estrategia' (?)

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-170372-2011-06-18.html

http://tirandoalmedio.blogspot.com/2011/06/tactica-y-esrategia.html
http://tirandoalmedio.blogspot.com/2011/06/temas-de-ajedrez-con-manolo.html

http://derekdice.blogspot.com/2011/06/trampa.html

http://mendietaelrenegau.blogspot.com/2011/06/quiero.html

http://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2011/06/para-gerardo-y-abelardo-ajedrez-basico.html

http://artepolitica.com/articulos/losnietos/

Arriba hay algunos links a alusiones al tema del supuesto cambio de estrategia. Por mi parte, me resultó más convincente alguna de las cosas que se dijeron por ahí, o sea, que Clarín teme tener que publicar la noticia con un fallo de la corte 'en contra' y por eso, cuando ya no tiene más alternativa, sale a evitarla con esta jugada, que podría tomarse como el mal menor para ellos, pero que va en beneficio de todos, pues permitirá que la justicia resuelva.

miércoles, 15 de junio de 2011

Hermes y la ley de Medios antimonopólica

En el video de abajo hay una entrevista de Ernesto y Marcelo a Hermes y su vice. Entre otras cosas, se habla de la ley de medios, votada por el socialismo. Dicen:

Ernesto: ¿Qué pasaría con la ly de medios si Uds llegaran a ganar?

Hermes: Bueno, hay que democratizar los medios. Nosotros lo vemos claramente en lo que significa Santa Fé. Santa Fé tiene desde Florencia a Rufino, 1000 kms. No hay ningún medio, ni oral ni escrito ni televisivo (porque evidentemente no hay interés conercial para ello, si no estaría ya funcionando) que nos una a todos los santafecinos. Para que nos vean en toda Santa Fe tenmos que venir al programa de Uds., por ejemplo. Esto realmente...

Ernesto: Está mal...

Hermes: Debiera haber otra forma, además de venir aquí, de tener una posibilidad de conectarnos con los santafecinos para hablar de los problemas de Santa Fe.

Marcelo: ¿Si va a la talevisión pública no?

Hermes: No. No llega.

Marcelo: ¿No llega a todos lados?

Hermes: No, no. No llega.

La vice, como en casi todo lo que se habló, no estuvo de acuerdo.


viernes, 10 de junio de 2011

Clarín y Shoklender

Veamos algunas de las últimas tapas del Gran diario argentino.

28-5-11
El gobierno y las madre de plaza de mayo.
Schoklender: lleva un año frenada una denuncia por lavado.



29-5-11
Schoklender dice que las Madres decidían todo.

31-5-11
La oposición quiere llevar el caso al congreso
Surgen más dudas por el patrimonio de Schoklender


03-6-11
Maniobras con fondos públicos
Ya investigan a Schoklender por lavado de dinero


4-6-11
La justcia ya le prohibió a Shoklender sali del país

6-6-11
Lo muestran documentos a los que accede Clarín
Schoklender es el dueño de una Ferrari, un Porsche y un yate


07-6-11
Escandalo con viviendas y sospecha de lavado
De Vido busca que no lo salpique el caso Schoklender


8-6-11
Un escándalo con cobertura oficial
El Central borró datos y protegió a los Schoklender


Lo menos que puede decirse es que el medio está sensiblemente preocupado, por ni decir interesado, en el tema. Pero eso es más que obvio, y también se puede pensar sobre su interés. Como dijeron varios, la causa de la jefa del diario lo explicaría en gran parte.

Pero la cuestión es ¿cuál es la estrategia?

Algunos bienpensantes intelectuales consideran nimia la influencia de los medios en la política (siempre y cuando sean éstos opositores y no oficialistas, en cuyo caso son una maquinaria infernal de poder influencia, por más que no superen los tres puntos de rating, pero eso no importa ahora).

Yo me pregunto ¿qué hubiera pasado si desde el día que la procesaron, o cuando menos desde el día que la detuvieron a la jefa de Clarín hubiera tapado todos los días de modo similar a como lo hacen ahora, pero no contra las Madres de Plaza de Mayo ni contra De Vido ni contra el gobiernom, sino contra ella?

¿Quien sabe? Tal vez hubiera ejercido alguna presión sobre los jueces. Tal vez sobre los legisladores que destituyeron al juez que tomo esa decisión en cuestión de días.

Pero ¿se trata simplemente de una cuestión pesonal? ¿Por qué sus periodistas estarían tan convencidos por su causa, la de proteger a toda costa a Noble de que la ciencia determine si hay coincidencias en el ADN de ¿cómo llamarlos? ¿sus hijos ilegalmente adoptados?

Todo esto puede parecer trivial. Igualmente, no era eso lo que quería escribir, sino otra cosa.

Primero: el tamaño. Creo que el número de tapas es un índice apropiado para estimar su tamaño. No su tamaño real, digo su tamaño virtual. Pero ¿porqué ha adquirido semejantes dimensiones?

Uno podría pensar qeues simplmente enemistad: una pasión del clarinismo contra las Madres, contra Hebe, contra el gobierno que los tiene obsesionados, monotemáticos, etc. Pero si fuera eso nomás (que sin duda algo de eso hay) no se vé porqué no empezaron antes a proósito de cualquier motivo.

¿Es que acaso estos probos periodistas independientes se han visno prufundamente dolidos en lo más profundo de su ser al ver la posibilidad de que sea cierta una denuncia de corrupción en las altas esferas del Estado? Me temo que no podría ser esta la respuesta tampoco.

Me temo que no sabría dar con la respuesta. Pero Van der Kooy nos da su hipótesis que tal vez -puesto que él sabe mucho más- sea acertada.

En efecto, todos sabíamos que Alfonsín era el candidato, de los que quedaba en pié, predilecto del multimedio. Más aún al aliarse con el colo y González Fraga. El tema es qeu ahora se 'lanzó' Binner, y hay preocupación.

¿Por qué? Bueno, el texto habla por sí mismo:

"Es bueno señalar, en cambio, que el socialismo tuvo en estos años serpenteos en su andar. Binner suscribió en el 2010 un acuerdo de base programática con Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Alfonsín, Ernesto Sanz y Felipe Solá, entre varios. El socialismo se ausentó cuando la mayoría opositora firmó el documento “Cuidar la democracia”, con motivo de repetidos y gestos autoritarios kirchneristas, como el bloqueo a los diarios Clarín y La Nación ."


"Tanto a Elisa Carrió como a Duhalde parecen resultarles más sencillo la práctica de un discurso de confrontación con el Gobierno. De hecho los dos –también Macri– han levantado la voz por el escándalo que rodea a Sergio Schoklender, que incomoda a las Madres de Hebe de Bonafini y que empieza a salpicar al Gobierno .

El espacio progresista, que se disputan entre Alfonsín y Binner, tendría más inconvenientes para abordar aquel escándalo con sentido crítico. Tal vez, porque golpearía a la sociedad entre Cristina y Hebe. Tal vez, porque descubriría alguna distorsión en la política de derechos humanos de estos años. Sobre eso, entonces, mejor el silencio."


La pregunta entonces es ¿por qué escribe van der koy en contra de Binner? ¿Será porque no ve que su postulación beneficie la derrota del kirchnerismo? ¿O porque es una opción mucho más votable a sus amigos UCR-coloradismo-PRO-CC-Uniondemócraticos y a la vez menos influenciables o menos afines en dterminados temas, considerados por ellos de importancia?

lunes, 6 de junio de 2011

citas

"Creían que eran un bastión de Occidente en la 3ra. Guerra Mundial, y vivieron para ver que Occidente los consideraba genocidas y veía con buenos ojos al gobierno de Kirchner porque los castigaba, sino por otro motivo."

El blog de abel sobre la derecha argntina
http://abelfer.wordpress.com/2011/06/06/los-peligros-de-ser-anti-k
***

"En TN casi para que te corrían por izquierda, Jorge."
Aliverti a lanata
http://www.diarioregistrado.com/Politica-nota-50015-Aliverti-le-habla-a-Lanata.html
***

David: es un poco panglossiana su perspectiva. Porque es de un optimismo ... que me desborda.

Cristina: ¿Sabés qué, David? Pienso que yo tengo la obligación de ser optimista...

David: Y yo tengo la obligación de ser pesimista y ser crítico...

Cristina: Porque es un intelectual crítico, pero yo soy una militante política, y quiero cambiar las cosas. Y pienso que lo voy a poder hacer...
2000
http://elpavimento.blogspot.com/2011/06/el-kirchnerismo-es-un-panglossianismo.html

lunes, 30 de mayo de 2011

M Grondona, B Sarlo: el repliegue de la derecha

La semana pasada Beatriz Sarlo ha tenido un gran protagonismo, hasta el punto de opacar grandes representantes del antikirchnerismo, como Mariano Grondona. Es cierto que Grondona ha logrado su posicionamiento hace mucho mientras que Sarlo lo hace ahora , impulsada probablemente por haber participado de una maquinaria mediática que pagamos todos con nuestros impuestos (tal como definen a 678 muchos). Es cierto también que mientras Grondona siempre fue antiperonista y de derecha, Sarlo parece que aprovecha los vientos que corren y se sube al tren antiK, pero del 83 al 2003 nunca nadie la vió hacer antikirchnerismo.

En su columna del 29-5, el Dr Mariano escribe cosas interesantes. Creo que su tono es, como de costumbre, irónico. Titula: "Un nuevo desafío para todos: ¿vuelve la centroderecha?".

El lector debe tener en cuenta, sin embargo, que no dice "Un nuevo desafío para todos: vuelve la centroderecha", puesto que hay signos de interrogación. La respuesta a esta pregunta es lo que nos ofrece el encumbrado y tradicional no advenediso columnista.

Lo que se remarca entonces es que en la elección de Santa fe, ante un 43% de votos centroizquierdistas (Bonfatti) e izquierdistas "autoritarios" (Rossi, Bielsa; pasamos ahora de largo el adjetivo pues no resiste análisis y además ya fue bastante comentado en la web), la centroderecha, con un Del Sel aparinado por Macri, no obtuvo más del 13%. Y también menciona cómo el compañero de fórmula de Pino ya se manifestó, de cara al balotage, en favor de Filmus, lo cual sin duda beneficia poco a Mauricio. Tenga en cuanta el lector que se tratan de dos de los districtos más hotiles al ultra oficialismo ultraK.


Luego menciona a Alfonsín como última esperanza de la centroderecha (donde, no caben dudas, él mismo se ubica) no porque él (Alfonsín) sea centroderecha ni porque haya "girado" hacia ella sino, simplemente, por admitir "a la centroderecha de Francisco de Narváez como aliada". Con esto, asegura el encumbrado doctor, "el radicalismo podría superar su desubicación ideológica". Claro que, dice también, no le basta para esto a Alfonsín con incluir "sólo a De Narváez y Macri sino también al peronismo federal que reivindica al 'segundo Perón'".

Así, vemos hasta dónde llega el repliegue de la derecha que tiene como portavoz en el frente mediático a una progresista como Beatriz Sarlo y un candidato electoral como Alfonsín.

viernes, 27 de mayo de 2011

Betty and six seven eight.

Como mucho se dijo ya, me limitaré a pegar algunas cosas que me resultaron interesantes. Pero tampoco me voy a privar de hacer mi propio comentario, que no es sino algo que ya se comentó por ahí.

En toda la gran repercusión que fue su presencia en 678 (y habría que hacer notar que debe haber sido una de las pocas que aceptó ir de entre quienes son sin duda capaces de generar tal repercusión) se la intentó presentar, de parte de los medios oopositores, como una gladiadora del antikirchnersimo que batalló y ganó. Limitarse a eso es hacer oídos sordos a lo que realmente pasó allí, y para pensar en eso uno puede leer lo que escribieron los blogueros.

Yo remarcaría -pues no se lo hizo tanto- que Sarlo, como progre que es, estuvo de acuerdo en las cuestiones ás importantes de las que se hablaron. Cualquiera me dirá ¿y por qué es lo más importante? Y con razón, no podría demostrarlo, pero diría que son los puntos principales en disputa con la oposición. Sarlo, a diferencia del resto de los columnistas de La Nación, además de decir que el goberno usa los derechos humanos para beneficio propio, está de acurdo con la política de derechos humanos. Querrá otras cosas además, o querrá minimizar su importancia, pero está conforme con lo actuado y no preferiria que no se hubiera hecho.

Personalmente, creo que ella está muy preocupada por tener argumetons contra el gobierno pese a eso, lo cual hace que se vuelva muy crítica. Ser tan rítica le permite ser la voz de muchos opositores, incluso 'procecistas' (estuve hablando ayer con unos), con los que sin duda, por así decir, ella no haría 'frente'. Yo diría que si tuviera que votar por alguien, Sarlo lo haría por Pino. Es claro que no puedo probarlo, pero a Macri ya dijo que no. Me parece poco probable que vote a Filmus. Votando a Pino sabe que pierde y tiene la conciencia tranquila: no favorece ninguno de esos productor de la imaginación a que los intelectuales están tan afectos. Porque así como Marx imaginó esa cosa inexistente que se llama el capitalista (ya que los capitalistas son muchos y no son todos amigos), ella imagina (en su última columna en LN matiza la idea, pero sigue sacando las consecuencias de aceptarla) una aparato mediático kirchnerista.

Y acá está, a mi humlde entender, el quid. Lo que parece molestarla a Salro son las mayorías. Si no fuera por la mayoría K tendría a la que sea. Los intelectuales parecen creer que los que no tienen su nivel inteletual están todos equivocados. Se olvidan que cada cual debe tener su lugar en la sociedad y no tiene porqué haber mejores y peores. Si algunos no tienen muy buenos argumentos no significan que son ciber-k-renttados, etc.

Su error, creo yo, parte de ver el aspecto sociológico de la cosa: hay hordas K que son peligrosas, nos advierte en su comlumna periódica. Lo que gana con eso es no discutir las ideas. ¿Y por qué es este el point? Porque si discutiera las ideas sería muy dificil para el televidente opositor común no verla K. Y le tiene horror a algo semejante, es obvio.

Bueno eso pasa en general con los progres no K, y me paree bien pues, a fin de cuentas no les gusta el kirchnerismo y quieren diferenciarse.

Lo que lamento es que Betty se enoje (sí, parece que se enoja) contra los blogs y contra los programas, llamémoslo, K-friendly. ¿Por qué? Porque la verdad es que la hegemonía siempre va a existir, salvo por periodos de crisis. Si no hay hegemonía K habrá otra. Hoy tenemos una hegemonía K, pero que tiene una dialéctica con otra hegemonía que no termino de entender cómo viene tan diezmada, si bien es la que bancan la mayoría de las instituciones con poder en el país (medios de comunicación, camaras empresarias, etc., etc.). Si no hubiera hegemonía K ¿cuál tendríamos? No sé, pero me sale mirar atrás y entonces veo que, después de todo (y acpá está el otro point) no es tan malo. Además, es un microclima. No hay tal euforia kirchnerista, es solo un repunte, está por verse si vuelve a la performance del 2007, y así y todo no hay oposición que le haga sombra.

ahora sí, los recortes:


Abel:

Ahora, ¿tenemos claro que todo este debate, no sólo el que se dió en ese programa, sino también – sobre todo – el que siguió en los medios y en los blogs, es sobre el “relato“? ¿Sobre la forma en que los medios – y la TV pública, y los blogs – lo construyen y definen su sentido?

Nada malo con eso. Es un aspecto muy importante. Alguna vez dije que, en política, la realidad es lo que “todo el mundo” cree que es la realidad. Debí agregar “hasta que viene y te golpea”. El problema, me parece a mí, es que tanto los kirchneristas – hasta por la ubicación laboral en la manipulación de símbolos de muchos de sus militantes, señalaría un marxista – como los grandes medios de comunicación – porque es su negocio, digo yo – tienden a creer que es la parte decisiva de la realidad.

Y no es así, es lo que quiero apuntar. En forma muy breve, después de esta larga introducción debida a que también a mí me gusta analizar los “relatos”. No voy a decir qué es la realidad, después que por tres mil años, desde Ionia, gente muy inteligente lo ha discutido sin conclusiones definitivas. Simplemente, acerco la noción que a mí me sirve: la realidad es lo que queda después de sacar el relato.

Manolo:
Es tan árido, y adocenado, el campo del Debate Político; que Betty Sarlo termino siendo el remplazo de la Carrio apocalíptica. ;-P
Extrañan horrores a Bernardo Neustad; y no extrañe que al Turco Asís, desterrado por la falta de respeto al gran diario argentino, le terminen dando horario central.
Es la carta más fuerte, ¿única?, que tienen en el espacio virtual.

fede vazquez
La invitación de 678, la mejor interpretación posible de esa invitación al menos, tenía otra lógica a la del simple contrapunto: vos que nos mirás y escribís sobre el programa, vení a decirlo desde este programa.

¿Qué son esos desacuerdos [de Sarlo expresados en el programa]? Tienen dos vertientes que en el programa se mixturaron pero convendría separar. Una crítica puntal al ejercicio del periodismo de archivo y de las premisas sobre las cuales luego intervienen los panelistas de 678. Y por otro lado, sus desacuerdos con el kirchnerismo, la visión del mundo, o como quiso colocar Forster con cierta grandilocuencia “del poder”. ¿Es la misma discusión?

En su cabeza, los “medios políticos” siguen siendo los diarios. ¿Es así? ¿El problema no será que –ella, pero también 678- siguen poniendo en la tinta lo que en verdad se juega en la tele?

Sarlo, a su modo, mostró las complejidades de ser opositor desde una postura progresista. A favor del ADN de los hijos de Noble, condena a las declaraciones de Chiche Gelblum incluido el premio Martín Fierro, apoyo a los juicios por derechos humanos, y hasta un adelanto de un voto a Filmus en segunda vuelta: “quédate tranquilo, a Macri no lo voy a votar” [de todas foras podría votar en blanco en esa circunsrtancia]. ¿Cómo es que todo eso converge en la síntesis de un ser cabalmente opositor? ¿No hay acaso demasiados puentes como para que la persona que dice eso sea la representante ideológica “que da letra a Clarín”?

El punto fuerte, relativamente tácito, del discruso sarleano sería algo así: “ustedes son muy efectivos, han logrado que exista alrededor de un programa de televisión un activo militante, una participación, un hecho relevante. Ahora, esto lo hacen no desde un profesionalismo periodístico que no cuidan, sino desde un aparato simbólico de propaganda, un producto donde el equilibrio y la complejidad son arrasados”. ¿Cómo hay que responder frente a eso?

Con todo lo escrito arriba, ¿qué otro medio, que otro programa, se banca discutirse a sí mismo? ¿Qué dirigente político opositor puede sostener, así sea por dos minutos, un debate con Sarlo? ¿Qué otro conjunto de ideas , materializadas en un proyecto político real y de poder, existe hoy en la argentina para discutir los status quo, los sentidos comunes, las convicciones?
"siempre junto a la urbe"